Peso, entre los más apreciados

El peso inició la sesión con una apreciación de 1.14 por ciento o 25.2 centavos, cotizó 21.90 pesos por dólar, a la par de un fortalecimiento generalizado de la mayoría de las divisas.

Esta mañana el índice ponderado de la divisa estadounidense retrocedió 0.84 por ciento, su mayor caída diaria desde el 26 de Mayo de este año, y se ubicó en su menor nivel desde el 15 de Mayo de 2018.

La debilidad del dólar se debe a que el mercado está asimilando los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell del jueves por la mañana, en donde señaló que un posible sobrecalentamiento de la actividad económica de Estados Unidos no es una preocupación inmediata.

El mensaje central de Powell es que la Fed mantendrá las tasas de interés en un nivel bajo por un tiempo prolongado, incluso si la inflación se ubica por arriba del objetivo de largo plazo del 2 por ciento.

En el mercado cambiario, casi todas las divisas ganan terreno, destacaron el rand sudafricano que avanzó 2.10 por ciento, la corona noruega con 1.38 por ciento, la corona sueca con 1.25 por ciento, el dólar australiano con 1.20 por ciento, el zloty polaco con 1.20 por ciento, el yen japonés con 1.18 por ciento y el peso mexicano con 1.14 por ciento.

El yen japonés avanza a pesar de que ayer por la noche el primer ministro japonés, Shinzo Abe, anunció su renuncia después de 8 años en el cargo, debido al deterioro en su salud y para poder recibir un tratamiento para su enfermedad crónica.

Abe indicó que se quedará en el puesto hasta que el Partido Liberal Democrático elija un sucesor. La reacción del mercado cambiario a la renuncia de Abe ha sido moderada, pues existe confianza en que probablemente habrá continuidad de las políticas, sobre todo porque las posturas altamente flexibles en lo monetario y fiscal, se mantendrán los próximos meses como consecuencia de la crisis del coronavirus.

No obstante, el mercado de capitales reaccionó de manera negativa en Japón, en donde el índice Nikkei perdió 1.41por ciento en la sesión del viernes, cerrando la semana con un retroceso moderado de 0.16por ciento.

En el mercado de materias primas, los precios de los energéticos muestran pocos cambios, el WTI avanzó 02 por ciento y cotizó 43.05 dólares por barril.

Por su parte, los precios de los metales preciosos e industriales avanzan de forma importante. El precio del oro registró un incremento de 1.48 por ciento y llegó a mil 958.1 dólares por onza, probablemente como resultado del posicionamiento acomodaticio de la Reserva Federal de ayer por la mañana.

Por su parte, los metales industriales inician la sesión con ganancias ante la expectativa de una mayor demanda por estos commodities ante la postura acomodaticia de que podría tomar la Fed.

El cobre registró un incremento en su precio de 1.37 por ciento, mientras que el precio del níquel aumentó 1.74 por ciento y el aluminio subió 1.21 por ciento.

Por otro lado, ayer por la noche, Donald Trump, aceptó la nominación presidencial del partido republicano. En su discurso el presidente prometió usar su segundo mandato para arreglar las dificultades causadas por el virus, incluyendo la salud pública y la recuperación económica.

Además, advirtió que su oponente Joe Biden, podría deshacer sus políticas comerciales y servir como un «caballo de Troya para el socialismo».

Como se ha mencionado anteriormente, las próximas semanas los mercados financieros pondrán más atención al proceso electoral de Estados Unidos, lo que podría ocasionar episodios de volatilidad.

En cuanto a indicadores económicos, durante julio los ingresos personales en Estados Unidos aumentaron a una tasa mensual de 0.4 por ciento y a una tasa anual de 8.2 por ciento, principalmente por los estímulos fiscales aplicados en ese país. Asimismo, la tasa de ahorro se ubicó en 17.8 por ciento, desde el 19por ciento del mes anterior.

La tasa continúa muy por encima del promedio de 7.94 por ciento observado durante el 2019, lo que se puede interpretar como cautela por parte de los consumidores.

Por su parte, el consumo aumentó a una tasa mensual de 1.9 por ciento, mientras que en su variación anual el consumo personal disminuyó 2.8 por ciento.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.80 y 22.05 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una apreciación de 0.61 por ciento, cotizó en 1.1894 dólares, mientras que la libra se apreció en 0.68 por ciento y cotizó en 1.3291 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 1.3 puntos base, a una tasa de 0.74 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años disminuye en 1.0 punto base, a 6.12 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.26 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.9371 a 1 mes, 22.3342 a 6 meses y 22.8250 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...