Peso abrió por cuarto día consecutivo a la baja

El peso inició la sesión con una depreciación de 0.80 por ciento o 17.9 centavos, cotizó 22.58 pesos por dólar, después de que en Estados Unidos se publicó el reporte semanal de empleo, correspondiente a la semana que terminó el 19 de Septiembre.

Las solicitudes iniciales de beneficio por desempleo se ubicaron en 870 mil, aumentaron en 4 mil con respecto a la semana anterior.

Las solicitudes se han mantenido cerca del nivel de 850 mil por 4 semanas seguidas, muestran un estancamiento en la recuperación el mercado laboral.

Asimismo, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo, de aquellas personas que ya reciben el apoyo o continúan a la espera, disminuyeron de 12 mil 747 millones a 12 mil 580 millones.

Los mercados también están reaccionando con cautela, pues es probable que durante Octubre sigan elevándose los nuevos casos de coronavirus, al mismo tiempo que la atención estará puesta en las elecciones en Estados Unidos cuyo desenlace es incierto y que ha politizado varias cosas, desde la aprobación de estímulos fiscales hasta la autorización de una vacuna contra el coronavirus.

El presidente Donald Trump, dijo que podría anular cualquier restricción que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), emita en torno a la autorización de la vacuna. Trump ha dicho en varias ocasiones que la vacuna estará lista para finales de Octubre.

Por esta declaración los inversionistas asumen posiciones en activos de menor riesgo y que se abandonen posiciones en instrumentos del mercado de capitales y en divisas de economías emergentes.

De seguir el nerviosismo, el tipo de cambio seguiría con presiones al alza, se acercaría a niveles de 23.00 pesos por dólar en el corto plazo.

A nivel global, continúan las noticias sobre nuevos casos de coronavirus y la implementación de restricciones.

En Europa, los gobiernos han vuelto a emitir medidas de contingencia ante el incremento en casos de coronavirus.

El día de ayer Francia, introdujo nuevamente restricciones no vistas desde Mayo, incluyendo el cierre de bares y restaurantes a las 22:00 horas, en Paris y otras ciudades. «Si no tomamos medidas rápidamente, corremos el riesgo de estar en una situación crítica en algunas regiones en unas pocas semanas» dijo el Ministro de Salud francés.

Los mercados de capitales en Europa muestren pérdidas moderadas con un retroceso promedio de 0.20 por ciento y es probable que en Estados Unidos nuevamente se observen pérdidas en el mercado de capitales.

El mercado de futuros muestra una mayor debilidad para emisoras del sector tecnológico.

En cuanto a indicadores económicos de México, por la mañana se publicó que, durante la primera quincena de Septiembre, la inflación quincenal se ubicó en 0.16 por ciento, siendo el menor aumento quincenal de los precios para un periodo igual desde que inicia la serie en 1988.
La inflación interanual se ubicó en 4.10 por ciento, ligeramente por debajo de la inflación interanual de la segunda quincena de agosto (4.11 por ciento).

Al interior, el componente subyacente presentó un incremento de 3.99 por ciento interanual, impulsada tanto por la inflación quincenal de mercancías (0.16 por ciento) como de servicios (0.16 por ciento).

Por su parte, el componente no subyacente registró una inflación de 4.44 por ciento interanual, donde el mayor incremento quincenal en precios se observó en las tarifas autorizadas por el gobierno de 0.30 por ciento.

Además, los productos agropecuarios siguieron mostrando presiones al alza, con una inflación quincenal de 0.17 por ciento. Los productos con las mayores inflaciones fueron la cebolla (23.55 por ciento) y el chile serrano (12.37 por ciento).

En general, pese que la inflación interanual se ubicó por arriba del objetivo del Banco de México de 3 por ciento +/-1por ciento, se ha observado una moderación en su tendencia al alza. Banco Base estima que la inflación al cierre del año se ubique en 3.75 por ciento.

Durante la sesión el Banco de México dará a conocer su decisión de política monetaria a las 13:00 horas, donde se espera que muestre un tono de mayor cautela. Si Banco de México recorta la tasa, se espera que sea solamente de 25 puntos base, para situarla en 4.25 por ciento.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 22.35 y 22.70 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación de 0.19 por ciento, cotizó 1.1638 dólares, mientras que la libra se apreció en 0.23 por ciento y cotizó en 1.2753 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 1.2 punto base, a 0.66 por ciento, mientras que en México la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.4 puntos base, a una tasa de 6.00 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.5 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.82 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.5327 a 1 mes, 22.9185 a 6 meses y 23.4002 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...