El peso inició la sesión con una depreciación de 0.59 por ciento o 12.5 centavos, cotizó 21.26 pesos por dólar, luego de tocar un mínimo 21.1180 pesos al cierre del pasado viernes.
El movimiento correctivo a favor del dólar se debe a que el mercado se ha comportado a la par del yuan chino que se depreció 0.75 por ciento al comienzo de la semana, debido a que en el mercado asiático se redujeron posiciones en contra del dólar estadounidense.
Asimismo, el Banco Popular de China fijó el tipo de cambio de referencia en 6.7126 yuanes por dólar, por arriba de lo esperado.
El pasado viernes el yuan chino mostró una apreciación de 1.36 por ciento luego de que los mercados en ese país permanecieron cerrados desde el 01 de Octubre, lo cual no es del agrado de las autoridades en China pues un yuan más fuerte implica un riesgo a la baja para sus exportaciones.
El efecto de la depreciación del yuan se acentúa sobre el resto de las divisas debido a la baja liquidez, pues en Estados Unidos el mercado de bonos permanecerá cerrado por el Día de la Raza.
Las divisas más depreciadas al comienzo de la semana son la corona checa con 0.80 por ciento, el yuan chino con 0.75 por ciento, el peso mexicano con 0.59 por ciento, el zloty polaco con 0.47 por ciento y el rand sudafricano con 0.41 por ciento.
El índice ponderado del dólar inicia la semana con un avance de 0.17 por ciento, siendo el primero en cuatro sesiones.
Por su parte, el petróleo inició la semana con pérdidas, debido a que se reinició la producción petrolera en el área del Golfo de México, tras la llegada del huracán Delta a las costas de Luisiana.
Otro factor que presiona a la baja al precio del petróleo es la reapertura del mayor campo petrolero en Libia, cuya capacidad productiva es de 300 mil barriles diarios, lo que se espera alcanzar en 10 días y podrá aumentar la producción petrolera del país cerca de los 600 mil barriles diarios.
El WTI cotizó alrededor de 39.97 dólares por barril, mostró una contracción de 1.55 por ciento en su precio, mientras que el precio del Brent se redujo en 1.40 por ciento y cotizó en 42.25 dólares por barril.
Mañana martes, con el regreso de la liquidez a los mercados financieros en Estados Unidos, el mercado podría enfocarse en dos temas: los estímulos fiscales en Estados Unidos y la actualización de las perspectivas el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Durante el fin de semana, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, presentó una nueva oferta de un paquete de estímulo equivalente a 1.9 billones de dólares, siendo la oferta republicana más amplia hasta el momento.
Sin embargo, los demócratas la describieron como insuficiente, especialmente en cuanto a los fondos destinados a rastreo y pruebas de coronavirus. Se espera que las negociaciones entre Mnuchin y Nancy Pelosi continúen durante la semana.
Por su parte, mañana a las 7:30 horas tiempo de México se publicará la actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial del FMI, en donde se darán a conocer detalles sobre las nuevas previsiones de crecimiento para la mayoría de los países y para el globo. El FMI ya ha señalado que planean ajustar al alza la previsión de crecimiento global.
Este día se dará a conocer el número de asegurados del IMSS y las ventas de la ANTAD, ambas cifras de Septiembre.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.15 y 21.40 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.16 por ciento, cotizó 1.1803 dólares por euro, mientras que la libra se depreció 0.07 por ciento y cotizó en 1.3027 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el mercado de bonos permanece inactivo por el Día de la Raza, mientras que el rendimiento de los bonos M a 10 años permanece sin cambios, en una tasa de 6.10por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.77por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.3457 a 1 mes, 21.7029 a 6 meses y 22.1563 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Director de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE