El peso inició la sesión con una depreciación de 0.74 por ciento o 15.5 centavos, cotizó 21.02 pesos por dólar, fue la segunda divisa más depreciada en el mercado cambiario por detrás de la lira turca que se depreció 1.56 por ciento.
El retroceso del peso esta mañana es resultado de un regreso de la percepción de riesgo a los mercados financieros globales, lo que ha ocasionado un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense de 0.36 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
La percepción de riesgo se debe a la tasa creciente de casos de coronavirus que amenaza la recuperación económica global.
En Estados Unidos los contagios diarios por Covid19 superaron los 80 mil diarios, nuevos máximos en registro. Los nuevos casos también avanzaron a una tasa histórica en Europa, con Italia que registró más de 21 mil casos el domingo y España 19 mil casos.
Italia implementó restricciones de horarios de servicio para restaurantes y nuevamente ha cerrado el sector de entretenimiento, recomendando evitar los viajes dentro del país a partir de este lunes. En España es probable que se apruebe un toque de queda nacional, mientras que, en Alemania, la canciller Angela Merkel podría dar a conocer restricciones esta semana.
La disminución de la probabilidad para que se aprueben nuevos estímulos fiscales en Estados Unidos. Aunque demócratas y oficiales de la Casa Blanca han mencionado que se ha logrado progreso en las negociaciones, es poco probable que una vez alcanzado el acuerdo este sea aprobado por el Congreso antes del 03 de Noviembre (martes de la siguiente semana).
También existe el riesgo de que los estímulos sean aprobados hasta finales de Noviembre o en Diciembre, en el escenario que las elecciones muestren resultados muy cerrados y no se pueda declarar un ganador durante la noche de elecciones.
En los mercados de capitales de Europa se observan fuertes pérdidas y los principales índices perdieron en promedio 2 por ciento, mientras que en Estados Unidos el mercado de futuro apunta a pérdidas al comienzo de la sesión cercanas a 1 por ciento.
El desempeño de los mercados de capitales es negativo principalmente debido al avance del Covid19. En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años retrocedió 3.5 puntos base y se ubicó en 0.81 por ciento.
La tasa de rendimiento de los bonos tiene una relación inversa con el precio, por lo que un retroceso de la tasa implica una mayor demanda por el instrumento.
Por su parte, el precio del petróleo inició la sesión con pérdidas porque Libia, país que se encontraba inmerso en una guerra civil, se prepara para reiniciar el último de sus principales campos petroleros.
La producción petrolera del país agregará un millón de barriles diarios en al menos un mes y se obstaculiza el objetivo de la OPEP+ de reequilibrar el mercado petrolero y mantener el precio estable, en un contexto de riesgos a la baja para el crecimiento económico global durante el cuarto trimestre del año.
El WTI inició la sesión con un retroceso de 2.74 por ciento, cotizó 38.76 dólares por barril, mientras que el Brent perdió 2.54 por ciento, cotizó en 40.71 dólares por barril.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.97 y 21.17 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.32 por ciento, cotizó en 1.1822 dólares, mientras que la libra se depreció 0.08 por ciento y cotizó en 1.3028 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 3.2 puntos base, a una tasa de 0.81 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 1.8 puntos base, a 6.22 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.50 or ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.1762 a 1 mes, 21.5370 a 6 meses y 22.0051 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE