El peso inició la sesión con una depreciación de 0.68 por ciento o 13.8 centavos, cotizó 20.43 pesos por dólar; el tipo de cambio tocó un mínimo de 20.2556 y un máximo de 20.4589 pesos.
La moneda mexicana acumuló una depreciación de 2.29 por ciento o 45.8 centavos en la semana y el tipo de cambio se ubicó en su mayor nivel desde el 21 de Diciembre.
Por ahora el peso mexicano se ubica como la sexta divisa más depreciada en la sesión y la tercera más depreciada en la semana.
En el mercado cambiario nuevamente se observa fortaleza del dólar estadounidense, con el índice ponderado que avanza 0.24por ciento y se ubica en su mayor nivel desde el 23 de Diciembre, lo que parece confirmar una pausa en la tendencia a la baja del dólar iniciada en Abril del 2020.
En los mercados financieros globales continúa la percepción de riesgo por la lenta distribución de las vacunas y el efecto negativo de la pandemia del coronavirus sobre la actividad económica del primer trimestre.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, ayer reiteró la necesidad de mantener una postura de política monetaria altamente acomodaticia, también dijo que la actividad económica de Estados Unidos se ha moderado, lo que lejos de enviar una señal positiva ha contribuido con las fuertes correcciones a la baja del mercado de capitales y elevó la percepción de riesgo en otros mercados.
Otro factor que influye sobre el desempeño negativo del mercado de capitales en Estados Unidos ha sido la reacción de los inversionistas institucionales a las operaciones de inversionistas minoritarios, que durante el último año han incrementado su participación en el volumen de operaciones.
En el mercado de capitales los principales índices en Asia cerraron con fuertes pérdidas, el Nikkei 225 perdió 1.53 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong perdió 2.55 por ciento.
En Europa los principales índices muestran pérdidas generalizadas, con el FTSE 100 de Londres retrocedió 0.84 por ciento y el DAX de Alemania avanzó 0.62 por ciento.
En Estados Unidos el mercado de futuros muestra un desempeño mixto, aunque se podrían observar pérdidas en las empresas del sector tecnológico, pues el Nasdaq muestra un retroceso en el mercado de futuros alrededor de 0.73 por ciento.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos el PIB creció a una tasa trimestral anualizada de 4.0 por ciento durante el último trimestre del año, después de haber crecido 33.4 por ciento en el trimestre anterior.
A tasa anual, el PIB se contrajo 2.5 por ciento, con lo que en el año la economía de Estados Unidos promedió una caída del 3.5 por ciento.
Esta es la primera contracción promedio anual desde el 2009 cuando cayó 2.5 por ciento debido a la Gran Recesión y la mayor desde 1946, cuando se observó una contracción de 11.6 por ciento.
Por componente, el consumo representó 1.70 puntos porcentuales de los 4.00 puntos del crecimiento trimestral anualizado, mientras que la inversión aportó 4.06 puntos.
Las exportaciones restaron 1.52 puntos al PIB del cuarto trimestre. Hacia adelante se espera que la aprobación de mayores estímulos fiscales, en conjunto con un proceso de vacunación efectivo, permitan que la economía estadounidense crezca 5.0 por ciento durante el 2021.
En Estados Unidos también se publicó el reporte semanal de empleo, que mostró que las solicitudes nuevas de apoyo por desempleo correspondientes a la semana que terminó el 23 de Enero se ubicaron en 847 mil unidades, disminuyeron en 67 mil con respecto a la semana pasada.
Por su parte, las solicitudes continuas, de aquellas personas que ya reciben apoyo o que continúan a la espera disminuyeron de 4 mil 974 a 4 mil 771 millones.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.30 y 20.55 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.06 por ciento, cotizó 1.2104 dólares y la libra se depreció 0.26 por ciento, cotizó en 1.3651 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 0.7 puntos base, a 1.02 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 1.5 puntos base, a una tasa de 5.61 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.31 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4918 a 1 mes, 20.8450 a 6 meses y 21.2528 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE