El peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.33 por ciento o 6.5 centavos, cotizó 20.03 pesos por dólar, el tipo de cambio tocó un mínimo de 20.0042 y un máximo de 20.1478 pesos por dólar.
El peso se ubicó como la quinta divisa más apreciada en la canasta de principales cruces, después del peso chileno que avanzó 1.18 por ciento, el won surcoreano con 0.88 por ciento, el peso colombiano con 0.69 por ciento y el forinto húngaro con 0.34 por ciento.
En el mercado cambiario, el índice ponderado del dólar mostró un debilitamiento moderado, retrocedió 0.06 por ciento, hiló cuatro sesiones a la baja en las que acumula un retroceso de 1.19 por ciento.
La debilidad del dólar se debe principalmente a dos factores asociados con la expectativa de que continúen los estímulos monetarios en Estados Unidos.
En Estados Unidos la inflación de Enero se ubicó en una tasa anual de 1.4 por ciento, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 1.5 por ciento, mientras que en su comparación mensual el índice avanzó 0.3 por ciento.
La inflación subyacente se mantuvo sin cambios en su comparación mensual y se ubicó en 1.4 por ciento anual, lo que demuestra que no hay presiones inflacionarias significativas que justifiquen que la Reserva Federal se aleje de su postura altamente flexible.
El índice ponderado del dólar mostró un debilitamiento moderado tras la publicación del dato de inflación a las 7:30 horas.
Durante la conferencia organizada por el Club Económico de Nueva York, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell reiteró que la recuperación del mercado laboral está lejos de ser completa, pues a la fecha todavía se acumula una pérdida de cerca de 10 millones de empleos con respecto a lo observado previo a la pandemia.
Powell enfatizó que el banco central mantendrá su tasa de interés y su programa de compra de bonos hasta que se regrese a pleno empleo.
Powell también señaló que se necesita más que una política monetaria flexible, se requiere de la política fiscal expansiva que está a cargo del gobierno.
Descartó el riesgo de presiones inflacionarias y agregó que el banco central no abandonará su postura monetaria expansiva, aunque se observe un incremento de la inflación superior al 2 por ciento.
Los comentarios de Powell y las expectativas de política monetaria y fiscal en Estados Unidos tuvieron un impacto limitado sobre los mercados de capitales, en donde los principales índices estadounidenses cerraron con un desempeño mixto, luego de avanzar en las últimas horas de operación.
El S&P 500 cerró con un retroceso de 0.03 por ciento, mientras que el Dow Jones cerró con una ganancia de 0.20 por ciento.
En el mercado de materias primas se observaron ganancias más significativas, el precio del WTI cerró con una ganancia de 0.26 por ciento, cotizó 58.51 dólares por barril.
Por su parte, el precio del cobre avanzó 1.78 por ciento, cotizando en 8 mil 303 dólares por tonelada métrica, nivel no visto desde el 5 de Octubre del 2012.
La apreciación del peso chileno, la divisa más apreciada de la sesión, estuvo sustentada en el fortalecimiento del precio del cobre.
En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.2109 y un máximo de 1.2144 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 24.2716 y un máximo de 24.4213 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.0295 pesos por dólar, 1.3833 dólares por libra y en 1.2120 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE