El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión por tercera ocasión consecutiva con una apreciación de 1.47 por ciento o 30.7 centavos, cotizó 20.59 pesos por dólar.
En la sesión el peso fue la tercera divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, siendo el real brasileño la más apreciada con 2.40 por ciento y el rand sudafricano con 1.59 por ciento.
En las últimas tres sesiones el peso acumula una apreciación de 4.20 por ciento. Durante la sesión el tipo de cambio se movió a la par del índice ponderado del dólar que cerró con un retroceso de 0.53 por ciento, el que acumula tres sesiones consecutivas a la baja.
Los factores que incidieron en con la apreciación del peso frente al dólar fueron las tasas de interés en el Banco Central Europeo (BCE), la demanda por bonos del tesoro en Estados Unidos y los estímulos fiscales de la administración Biden.
Durante la mañana el BCE mantuvo sus tasas de interés sin cambios, así como el programa de compra de bonos que se lanzó tras la pandemia por 1.85 billones de euros, con fecha de expiración en marzo del 2022.
Además, anunció que elevará el ritmo de compra de activos de forma significativa durante el segundo semestre, con el objetivo de prevenir los movimientos al alza de tasas en el mercado secundario.
La medida envía la señal de que los bancos centrales pueden tomar acciones para contener el reciente incremento de las tasas de interés.
Por otra parte, a las 12:00 horas el Departamento del Tesoro llevó a cabo una subasta de 24 mil millones de dólares de bonos a 30 años, la cual fue bien recibida por el mercado.
La demanda fue de 2.28 veces superior a lo subastado, por arriba de 2.18 veces de la subasta del 11 de Febrero.
Por su parte, la tasa más elevada aceptada fue de 2.29 por ciento, por arriba de la subasta previa para un instrumento equivalente de 1.93 por ciento, pero en línea con los niveles observados en el mercado secundario.
La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cerró la sesión con un incremento moderado de 1.2 puntos base, ubicándose en 1.53por ciento, mientras que la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años subió 4.4 puntos base en 2.28por ciento, aunque tocó un nivel de 2.26 por ciento inmediatamente después de la subasta.
La reciente estabilidad de las tasas de los bonos del Tesoro se debe en parte a que el mercado está a la espera del anuncio de política monetaria de la Fed programado para el 17 de Marzo.
Si bien se espera que el comunicado muestre una postura monetaria flexible, será la primera vez desde el 16 de Diciembre que se publican proyecciones económicas actualizadas y es probable que se hagan revisiones al alza en las previsiones de inflación y crecimiento económico.
La apreciación también fue producto de la promulgación en Estados Unidos el paquete de estímulos fiscales de 1.9 billones de dólares recién aprobado en el Congreso.
El paquete de estímulos eleva la probabilidad de un crecimiento económico más acelerado en Estados Unidos, lo que a su vez tendría un efecto positivo sobre la recuperación económica de México a través de las exportaciones.
Con respecto a México, hoy se destacó que un juez federal ha suspendido de manera provisional los efectos de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica. La medida fue solicitada por una empresa, pero beneficia a todos los participantes en el mercado eléctrico mayorista.
La suspensión es provisional y se revisará el 18 de marzo en una audiencia incidental, mientras que el 27 de abril se llevará a cabo una audiencia constitucional, en donde se decidirá si se concede el amparo frente a las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica.
En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.1916 y un máximo de 1.1990 dólares por euro. El euro-peso tocó un mínimo de 24.6781 y un máximo de 24.9417 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.5915 pesos por dólar, 1.3993 dólares por libra y en 1.1990 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE