El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.31 por ciento o 7.1 centavos, cotizó 20.17 pesos, tocó un mínimo de 20.1441 y un máximo de 20.3171 pesos por dólar.
El avance ocurrió luego de que la semana pasada el peso se depreció cerca de 2.1 por ciento, siendo la mayor caída semanal desde inicios de Marzo.
El desempeño del mercado de cambios fue mixto y la apreciación del peso fue moderada, ubicándose en la posición 14 entre las divisas apreciadas.
Las divisas más apreciadas fueron el peso chileno con 0.92 por ciento, el zloty polaco con 0.73 por ciento, la corona checa con 0.66 por ciento y la libra esterlina con 0.61 por ciento.
En contraste, la divisa más depreciada fue el peso colombiano que cayó 1.56 por ciento, ante noticias de que el ministro de finanzas, Alberto Carrasquilla, presentará su renuncia luego de que el presidente ordenó que se diera marcha atrás en el Congreso a su proyecto de elevar impuestos para estabilizar las finanzas públicas.
En el año, las principales divisas latinoamericanas acumulan pérdidas, con excepción del peso chileno que avanza 1.12 por ciento.
Las más depreciadas son el peso colombiano con 10.95 por ciento, el peso argentino con 10.60 por ciento, el sol peruano con 5.48 por ciento, el real brasileño con 4.71 por ciento y el peso mexicano con 1.31 por ciento
La mayor parte de la apreciación del peso ocurrió a partir de las 9:00 horas, cuando se publicaron los índices PMI e ISM correspondientes al mes de Abril en Estados Unidos.
El PMI manufacturero se ubicó en 60.5 unidades, sólidamente en terreno de expansión, pero por debajo de las expectativas del mercado de 60.7 puntos, hiló 11 meses en terreno de expansión.
Por su parte, el ISM de manufactura se ubicó en 60.7 unidades, siendo el décimo mes consecutivo por arriba del umbral de expansión de 50 puntos.
Este indicador también se ubicó por debajo de las expectativas de 65 puntos. Ambos indicadores tuvieron un efecto positivo sobre los mercados financieros en la sesión americana, pues confirman que la economía de Estados Unidos avanza a un ritmo estable.
Sin embargo, al ubicarse por debajo de las expectativas, moderaron la especulación sobre los riesgos inflacionarios y posibles incrementos a las tasas de interés.
La menor especulación sobre las presiones inflacionarias, así como la debilidad del dólar, también se debieron en parte a los comentarios de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, quien el fin de semana dijo en una entrevista que el plan económico de Joe Biden no es inflacionario, pues sus efectos se distribuirán en un periodo de ocho a diez años.
Durante la sesión, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años mostró un retroceso de 2.6 puntos base, ubicándose en 1.59 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.2013 y un máximo de 1.2076 dólares por euro. Finalmente, el euro peso tocó un mínimo de 24.3007 y un máximo de 24.4869 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.1758 pesos por dólar, 1.3906 dólares por libra y en 1.2062 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE