El tipo de cambio peso-dólar cerró con una depreciación de 0.26 por ciento o 5.2 centavos por un incremento en la percepción de riesgo, cotizó en 20.21 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.1464 y un máximo de 20.3270 pesos por dólar.
El peso mexicano reanudó sus pérdidas a la par de un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense de 0.29 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, al elevarse la percepción de riesgo en los mercados financieros globales.
El fortalecimiento del dólar fue por mayor cautela en los mercados financieros globales. En el mercado de capitales se observaron pérdidas significativas desde la sesión europea, con los principales índices retrocedieron en promedio 1.9 por ciento, mientras que el DAX de Alemania retrocedió 2.49 por ciento.
Las caídas se profundizaron en empresas del sector tecnológico que en Alemania cayeron en promedio cerca de 4.01 por ciento.
En Estados Unidos, el S&P 500 perdió 0.67 por ciento, mientras que el Nasdaq retrocedió 1.88 por ciento, retrocedieron en cinco de las últimas seis sesiones en las que acumulan una pérdida de 3.57 por ciento.
Otros grandes perdedores durante la sesión son las empresas del sector automotriz, cuyo componente en el S&P 500 retrocedió 1.87 por ciento.
La compañía alemana Infineon Technologies AG, fabricante de semiconductores, señaló que cerca de 2.5 millones de carros no serán producidos en la primera mitad del 2021 debido a la escasez que permanece en la cadena de suministro.
Otro aspecto fue el regreso de la especulación sobre posibles incrementos a la tasa de interés en Estados Unidos.
De acuerdo con una entrevista de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, publicada este día por la mañana, es posible que las tasas de interés deban subir para evitar un sobrecalentamiento de la economía, una condición en la que el rápido crecimiento
económico eleva la demanda agregada a un ritmo que no puede ser igualado por la oferta, generando presiones inflacionarias.
El tipo de cambio tocó el máximo de la sesión de 20.3270 en los minutos posteriores a que se publicaron los comentarios de Yellen.
A pesar de los comentarios de Yellen, las tasas de interés en el mercado de bonos permanecieron estables, con la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años finalizó la sesión con un retroceso de 1 punto base en 1.59 por ciento.
En el mercado cambiario, las divisas más depreciadas fueron la lira turca con 0.91 por ciento; el dólar neozelandés con 0.82 por ciento; la corona sueca, 0.71 por ciento; el dólar australiano, 0.67 por ciento, y la corona noruega con 0.66 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso, 0.39 por ciento; el peso chileno, 0.30 por ciento; real brasileño, 0.23 por ciento, y la rupia indonesia con 0.14 por ciento.
Estas últimas divisas estuvieron impulsadas en parte por incrementos en los precios de algunas materias primas, como el petróleo con el WTI que avanzó 1.88 por ciento en la sesión y el cobre, que avanzó 1.40 por ciento, para cerrar en 9 mil 966.75 dólares por tonelada métrica, cerca del máximo histórico de 10 mil 000 dólares.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1999 y un máximo de 1.2065 dólares por euro. El euro-peso tocó un mínimo de 24.2457 y un máximo de 24.2457 pesos.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.2130 pesos por dólar, 1.3891 dólares por libra y en 1.2017 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE