El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión por segundio día consecutivo con una depreciación de 0.10 por ciento o 2.1 centavos, cotizó 19.98 pesos por dólar por un billete verde con mayor fortaleza en antesala de anuncio de política monetaria de la Reserva Federal.
En el mercado cambiario se observa un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense en donde la mayoría de las divisas pierde terreno, en anticipación al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, el miércoles.
El índice ponderado del dólar inicia la sesión con un incremento de 0.17 por ciento, avanzando por tercer día consecutivo en los que acumula un incremento de 0.70 por ciento.
Durante la sesión es probable que el tipo de cambio fluctúe en función de indicadores económicos de Estados Unidos y las expectativas sobre la política monetaria de ese país, pues en México no se publicará información económica relevante.
En Estados Unidos se publicó la inflación al productor de Mayo, la cual se ubicó en una tasa anual de 6.6 por ciento, superó las expectativas del mercado de 6.2 por ciento.
La inflación al productor mantuvo nueve avances anuales consecutivos y se ubicó en su mayor nivel desde que comienza la serie en 2010.
Parte de la inflación anual se debe a la baja base de comparación, pues durante Mayo del 2020 la inflación al productor cayó 1.1 por ciento anual. Asimismo, debido a los cuellos de botella en las cadenas de suministro, se observan presiones inflacionarias adicionales en los precios de los commodities.
En su variación mensual, el IPP avanzó 0.8 por ciento durante Mayo, por encima de la expectativa del mercado de 0.6 por ciento.
Por otro lado, se publicaron las ventas minoristas de Mayo en Estados Unidos, que mostraron una contracción mensual de 1.3 por ciento, mientras que el mercado esperaba un retroceso mensual de 0.7 por ciento.
La disminución mayor a la esperada, como resultado de una menor percepción en los ingresos, recordó que durante Marzo y Abril se distribuyeron cheques directos.
A tasa anual, las ventas minoristas mostraron un incremento de 28.1 por ciento, mantuvieron 12 avances consecutivos.
En cuanto a noticias relevantes, Estados Unidos y la Unión Europea llegaron a un acuerdo para suspender la disputa comercial sobre los subsidios gubernamentales concedidos a las aeronáuticas Airbus SE y Boeing Co.
El acuerdo alcanzado suspende por cinco años las tarifas autorizadas por la Organización Mundial del Comercio, lo que podría contribuir con una sesión optimista en los mercados de capitales.
En Europa, los principales índices avanzan alrededor de 0.40 por ciento en promedio, mientras que en Estados Unidos el mercado de futuros indica que los mercados podrían iniciar con ganancias cercanas a 0.10 por ciento.
En el mercado de materias primas, los precios del petróleo mantienen su tendnecia alcista. El WTI alcanzó esta mañana un máximo en el año de 71.95 dólares por barril, debido a la expectativa de una mayor demanda a medida que se va reduciendo el riesgo de nuevas olas del coronavirus a nivel global.
Se prevé que el precio del petróleo alcance en el corto plazo al nivel 75 dólares por barril. Las ganancias en el precio del petróleo no se han visto reflejadas en el desempeño del mercado cambiario, en donde los participantes del mercado están atentos al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal.
La única divisa que gana terreno debido al incremento de los precios del petróleo es el rublo ruso con un avance de 0.07 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.89 y 20.09 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.12 por ciento, cotizó 1.2106 dólares y la libra perdió 0.38 por ciento para cotizar en 1.4059 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.0 punto base, ubicándose en 1.50 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, en una tasa de 6.67 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.20 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.51 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0466 a 1 mes, 20.3999 a 6 meses y 20.8831 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE