El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.45 por ciento o 9.1 centavos, cotizó 20.48 pesos, tocó un mínimo de 20.3274 y un máximo de 20.6221 pesos, nivel no visto desde el 31 de Marzo.
En el mercado cambiario el peso mexicano se ubica en la posición 13 entre las divisas depreciadas, lo que confirma que el movimiento al alza del tipo de cambio no se debe a factores internos.
Las divisas más depreciadas esta mañana son el won surcoreano con 1.18 por ciento, el forinto húngaro con 1.05 por ciento, la rupia india que pierde 1.01 por ciento, la corona sueca con 0.91 por ciento y la rupia indonesia con 0.82 por ciento, todas divisas para las que ya se observaba una baja liquidez ayer por la tarde cuando se dio a conocer el anuncio de la Fed y que acentuaron sus pérdidas durante las sesiones asiática y europea.
Pocas divisas ganan terreno, destacaron solamente el rublo ruso avanzó 0.28 por ciento y el real brasileño con 0.12 por ciento.
El real brasileño que inició operaciones a las 7:00 horas, podría fortalecerse durante la sesión luego de que ayer el Banco Central de Brasil subiera la tasa de interés de referencia en 75 puntos base a 4.25 por ciento, siendo el tercer incremento en el año desde un nivel de 2.0 por ciento a inicios de Marzo.
El Banco de Brasil ha señalado que planea continuar con el ciclo de incrementos a la tasa de interés durante el año y ajustó al alza sus expectativas de inflación para el cierre del 2021 a 5.8 por ciento.
Al mes de Mayo la inflación de Brasil se ubicó en 8.06 por ciento, supera en demasia el objetivo del Banco Central de 3.75 por ciento para este año.
En el mercado de divisas se observa un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense y el índice ponderado mostró un avance de 0.53 por ciento, ganó terreno por quinta sesión consecutiva y acumuló un incremento de 2.04 por ciento.
La fuerza del dólar se debe al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal dado a conocer ayer por la tarde y específicamente a los ajustes al alza en las expectativas de crecimiento económico de 6.5 a 7.0 por ciento en 2021 e inflación de 2.4 a 3.4 por ciento, señal de que ahora los miembros del FOMC consideran que habrá mayores presiones inflacionarias, lo que podría adelantar el proceso de normalización de la política monetaria.
El diagrama de puntos tan esperado por el mercado mostró que la mayoría de los miembros del FOMC estiman los primeros incrementos a la tasa de interés en 2023, desde las estimaciones previas que apuntaban al 2024.
Se interpreta como un reconocimiento por parte de la Fed de que las presiones inflacionarias podrían ser no transitorias.
Hacia adelante, el desempeño del tipo de cambio dependerá principalmente de la especulación sobre la política monetaria de Estados Unidos y movimientos correctivos.
El principal determinante de esta especulación seguirá siendo la publicación de información económica relevante.
En Estados Unidos el reporte semanal de empleo mostró que las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo aumentaron en 37 mil con respecto a la semana anterior, se ubicaron en 412 mil unidades, por encima de la expectativa del mercado de 360 mil.
Este es el primer incremento luego de seis contracciones consecutivas. A partir del 12 de Junio, cerca de cinco estados dejaron de repartir los beneficios por desempleo federales y se espera que 20 estados más eliminen estos beneficios adicionales en el resto del mes, con la intención de motivar la búsqueda de empleo.
Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo aumentaron de 3 mil 517 a 3 mil 518 millones de personas.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.32 y 20.62 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.47 por ciento, cotizó 1.1939 dólares y la libra perdió 0.26 por ciento, se ubicó en 1.3952 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye 1.5 puntos base, a 1.56 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, en una tasa de 6.77 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.70 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.75 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5652 a 1 mes, 20.9398 a 6 meses y 21.4466 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE