Empleo e inversión no reflejan optimismo económico: CEESP

Las alentadoras perspectivas sobre el crecimiento económico para este 2021 todavía no se reflejan en la creación del empleo que tiene un déficit de 500 mil empleos no recuperados por efecto de la pandemia, enfatizó el sector privado.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) apuntó que los ajustes de crecimiento a la alza todavía no se sienten en los hogares mexicanos.

“México aún está lejos de recuperar el crecimiento previo a la pandemia o al 2019, que ya de por sí era magro en ese momento, así como de recobrar el nivel a lo que lo hubiese llevado su crecimiento potencial, que se ajustó a la baja como consecuencia de la crisis sanitaria”.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado


Este desempeño insatisfactorio tiene que ver con la ausencia de políticas de apoyo gubernamental a personas y empresas afectadas por la pandemia y el manejo deficiente de la economía en diversos frentes, lo que sin duda ha tenido serios efectos negativos en el bienestar de la población, afirmó el CEESP.

En cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el periodo de Marzo a Julio del año pasado, el lapso más agudo de la pandemia, se perdieron 1.1 millones de registros. Y de Agosto a Mayo del presente año sólo se han recuperado 613 mil, lo que indica que aún faltan 504 mil registros para reponer lo perdido.

Si bien es cierto que los resultados recientes han sido favorables en cuanto a actividad y empleos, es importante reconocer que no representan una sólida reactivación y creación de nuevos empleos, sino solamente la recuperación de parte de lo perdidos durante la pandemia. Y, a final de cuentas, aún falta un buen tramo para reponerlos, destacó el CEESP.

Advirtió que la reactivación económica de México dependerá, además del crecimiento de la demanda de Estados Unidos, de la velocidad de vacunación y de la reanimación de la inversión y el empleo en al país.

Detalló que las cifras de la Secretaría de Salud al 15 de Junio indican que el país ha recibido 48.5 millones de dosis, de las que se han aplicado solo 38.2 millones, a 26.7 millones de personas, 15.4 millones con un esquema completo de vacunación y 11.3 millones con medio esquema.

Se tiene un stock de poco más de 10 millones de dosis que no se han aplicado. Con los ritmos observados, la inmunidad de rebaño podría lograrse hasta julio del próximo año.

Por el lado de la inversión y la recuperación del empleo, México cuenta con ventajas claras respecto a otros países de similar nivel de desarrollo.

El CEESP indicó que México goza de una mejor razón de deuda pública a su producto, resultado de la mesura fiscal que ha mantenido, y las empresas nacionales muestran mayor productividad en las últimas décadas, especialmente las grandes.

El reto es que el discurso y las acciones oficiales se tornen más amigables a la inversión, nacional y extranjera para aprovechar las oportunidades generadas por el crecimiento de Estados Unidos, lo cual no debería ser difícil. 

Para impulsar el empleo y crecimiento económico, más allá de los programas asistenciales de transferencias directas sin incentivo corrector, poco contribuirán a la productividad y actuarían en favor de la replicación de la pobreza en el tiempo, afirmó el CEESP.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...