El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación moderada de 0.04 por ciento o 0.86 centavos, cotizó 19.88 pesos por dólar, tocó un mínimo de 19.8308 y un máximo de 20.0117 pesos.
El tipo de cambio mostró una tendencia al alza durante las primeras horas de la madrugada ante la falta de liquidez y el fortalecimiento del dólar estadounidense. Sin embargo, a partir de las 7:00 horas estas presiones se fueron disipando y se acercó al nivel del cierre del viernes.
En el mercado cambiario, las divisas que mostraron mayores ganancias fueron principalmente de economías latinoamericanas.
El real brasileño cerró la sesión como la divisa más apreciada con 1.70 por ciento, luego de ocho sesiones consecutivas de pérdidas.
Este día se dio a conocer una encuesta nacional, en la que la mayoría de los brasileños apoyan la decisión de que el presidente, Jair Bolsonaro, sea llevado a un juicio político ante la mala gestión de la pandemia de coronavirus en su país.
En el resto de la canasta de principales cruces frente al dólar, el peso chileno y el peso colombiano cerraron dentro de las tres divisas con mejor desempeño, con una apreciación de 0.63 por ciento y 0.29 por ciento, respectivamente.
Las apreciaciones de las divisas latinoamericanas, se dieron a pesar del ligero fortalecimiento del dólar estadounidense, el cual cerró con un avance de 0.12 por ciento, tras haber perdido por dos sesiones consecutivas.
Por su parte, en el mercado de petróleo el WTI cerró la sesión en 74.17 dólares por barril, lo que equivale a una contracción en su precio de 0.52 por ciento.
Las presiones a la baja para el precio del petróleo se dieron ante las preocupaciones en torno a la demanda por el energético, ante la propagación de la nueva variante del Covid-19.
El mercado permanece atento a una serie de eventos relevantes en el resto de la semana:
1.- La evolución de la pandemia de Covid-19 que en los últimos días ha generado nerviosismo ante el incremento en contagios de coronavirus, impulsados por la propagación de la variante Delta.
En Estados Unidos, los casos confirmados han aumentado 60 por ciento en los últimos 14 días, aunque las muertes muestran una disminución del 27 por ciento, señal de la efectividad de la campaña de vacunación en este país.
2.- Las publicaciones de inflación al consumidor y productor en Estados Unidos, así como a los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien tendrá una comparecencia frente al Senado el jueves 15 del presente mes.
3.- El desempeño de las empresas durante el segundo trimestre, ya que esta semana los principales bancos dan inicio a la temporada de reportes trimestrales en Estados Unidos.
4.- La publicación del PIB de China para el segundo trimestre del 2021, indicador que dará una señal de la trayectoria que podría seguir la recuperación económica a nivel global.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1836 y un máximo de 1.1880 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.5067 y un máximo de 23.7150 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.8779 pesos por dólar, 1.3882 dólares por libra y en 1.1859 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE