El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con una apreciación de 0.18 por ciento o 3.5 centavos, cotizó 20.10 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.0645 y un máximo de 20.1478 pesos por dólar.
La apreciación del peso se debe a un fortalecimiento generalizado de las divisas frente al dólar, al elevarse el apetito por riesgo en los mercados financieros globales por segunda ocasión en la semana.
El índice ponderado del dólar muestra un retroceso de 0.27 por ciento, luego de cerrar sin cambios en la sesión del lunes.
El desempeño de las divisas frente al dólar se debe al optimismo por Jackson Hole, debido a la escasez de información económica relevante entre las sesiones del lunes y el martes, el mercado sigue reaccionando a los comentarios de Powell del viernes pasado en Jackson Hole, cuando envió la señal de que los estímulos monetarios serán retirados de forma gradual.
También porque las señales de que la postura monetaria del Banco Central Europeo (BCE) podría ser menos flexible.
Un miembro del Consejo de Gobierno BCE, Robert Holzmann, destacó que la recuperación económica de la región no se ha visto seriamente afectada por la más reciente ola del coronavirus y que la inflación comenzará a bajar hacia finales del año, por lo que se debe considerar comenzar a recortar el programa de compra de bonos.
En caso de materializarse se presentaría un cambio de dirección de la política monetaria del BCE, lo que probablemente reduzca la divergencia entre las posturas monetarias de Estados Unidos y la Eurozona.
Hasta ahora han sido principalmente los bancos centrales de economías emergentes los que han adoptado posturas monetarias más restrictivas en respuesta a presiones inflacionarias.
El optimismo en el mercado de divisas no se observa en el resto de los mercados financieros.
En el mercado de capitales, los principales índices europeos borraron sus ganancias tras los comentarios de Holzmann, por lo que a esta hora muestran un retroceso promedio cercano a 0.20 por ciento.
El DAX perdió 0.22 por ciento y el FTSE 100 de Londres que está fuera de la Eurozona y la Unión Europea, retrocedió 0.56 por ciento, por lo que se observa un efecto contagio al resto del mundo.
En Estados Unidos, el mercado de futuros luego de mostrar que los principales índices podrían iniciar con nuevos máximos históricos, borró ganancias.
El Dow Jones retrocedió cerca de 0.08 por ciento mientras que el S&P 500 perdió 0.03 por ciento, por lo que es probable que a las 8:30 horas inicien la sesión con pérdidas.
El WTI inicia la sesión cotizó 68.56 dólares por barril, con una contracción en su precio de 0.94 por ciento, mientras el mercado está a la espera de la reunión de la OPEP y aliados, en donde es probable que los miembros sigan relajando sus restricciones de producción.
En contraste, el precio del aluminio alcanzó un máximo de 2,726.50 dólares por tonelada métrica, no visto desde el 5 de Mayo.
Las presiones al alza para el precio del aluminio se dan ante una reducción en la producción del metal en China, país que ha impuesto medidas para frenar la contaminación ambiental. Ahora, el gobierno chino prohibió la tarifa eléctrica preferencial para el sector, lo que amenaza la oferta de la mataría prima.
Durante la sesión, en México será relevante la presentación del informe trimestral de inflación a las 12:00 horas, en donde será clave observar si el Banco de México hace ajustes a las previsiones de inflación y crecimiento económico de México.
Cabe recordar que el último ajuste de las previsiones de inflación se dio a conocer el pasado 12 de Agosto, con el anuncio de política monetaria del Banco de México.
Por su parte, la última actualización de las expectativas de crecimiento se dio a conocer el 2 de Junio, en donde se considera un escenario central de crecimiento de 6 por ciento para 2021 y de 3.0 por ciento para 2022.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.06 y 20.26 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una apreciación de 0.34 por ciento, cotizó 1.1837 dólares, mientras que la libra avanzó 0.15 por ciento para cotizar en 1.3781 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.2 puntos base con respecto al cierre, ubicándose en 1.29 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años también avanza en 1.2 puntos base y se ubica en 6.99 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.20 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.60 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1666 a 1 mes, 20.5711 a 6 meses y 21.1279 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE