Comerciantes en pequeño de la Ciudad de México señalan que la crisis económica no sólo está presente en los comercios, sino que algunas dependencias capitalinas presentan retraso del pago de servicios superiores a 6 meses.
El presidente del Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio (ConComerciopequeño), Gerardo López Becerra, en un comunicado de prensa señaló que la situación financiera de los negocios en la capital del país es muy complicada, ya que se vive una etapa de sobrevivencia.
Después de año y medio de pandemia y recesión económica han cerrado más de 250 mil negocios formales, cerca de un millón de empleos formales que no se han podido recuperar y un creciente endeudamiento para solventar los pagos a proveedores, rentas y los servicios fundamentales para la operación diaria de los establecimientos.
Se vive un gran estancamiento económico, ya que cerca del 85 por ciento del sector tiene ventas de sobrevivencia, más del 5 por ciento ha cerrado y apenas un 10 por ciento de giros reportan ganancias.
En sus sondeos se registra una gran desaceleración en el pago de impuestos federales y locales, producto del cierre de empresas, la lenta recuperación de las ventas que en promedio no supera el 30 por ciento en comparación con las tendidas antes de la pandemia, así como por la pérdida de los ingresos y el poder adquisitivo del salario tanto de los trabajadores de nómina como los independientes.
Destacó que ante la disminución de la actividad formal el ambulantaje crece en la gran mayoría de estaciones del Metro, calles de gran afluencia y los tianguis que se establecen en las calles.
Además, es significativo que varias dependencias del gobierno capitalino han tenido dificultad pagar la facturación de los servicios que contrataron con diversas empresas y que los retrasos en los pagos llegan a superar los 6 meses, lo cual está causando problemas de insolvencia.
Para los comerciantes y empresarios del centro histórico que padecieron los cierres de las vialidades y pasos peatonales por las fiestas patrias y luego por la organización de la reunión en Palacio Nacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el gobierno debe cumplir su compromiso de terminar con los “cercos” y permitir la libre movilidad en las calles del zócalo capitalino que permita recuperar las ventas.
A la fecha hay puntos comerciales en el centro histórico que ya reportan más del 50 por ciento de desocupación de locales.