El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.36 por ciento o 7.4 centavos, cotizó 20.34 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.3035 y un máximo de 20.4335 pesos.
La apreciación del peso se debe a que en los mercados financieros globales se ha elevado el apetito por riesgo.
En el mercado cambiario la mayoría de las divisas gana terreno frente al dólar, en donde las divisas más apreciadas son principalmente de países productores de materias primas con el dólar neozelandés ganando 0.93 por ciento, el dólar australiano con 0.78 por ciento la corona noruega con 0.78 por ciento y el zloty polaco con 0.73 por ciento.
Por su parte, el dólar estadounidense muestra un debilitamiento de 0.37 por ciento, de acuerdo al índice ponderado del dólar.
Las principales mezclas de petróleo inician la sesión con ganancias, impulsadas por la expectativa de que la demanda continuará incrementando, sobre todo mientras se acerca la temporada de invierno y el debilitamiento generalizado del dólar estadounidense.
El WTI inició la sesión en 83.33 dólares por barril, con un aumento de 1.08 por ciento en su precio.
Las ganancias en los mercados financieros se extienden al mercado de capitales, pues en Japón el índice de Nikkei 225 avanzó 0.65 por ciento, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong avanzó 1.49 por ciento.
En Europa los principales índices avanzan en promedio cerca de 0.27 por ciento. De acuerdo con el mercado de futuros, se espera que los mercados estadounidenses inicien la sesión con ganancias.
El optimismo en el mercado de capitales continúa impulsado por la temporada de reportes trimestrales, pues cerca del 81 por ciento de las empresas dentro del S&P 500 que han publicado sus resultados han superado las expectativas del mercado. Entre las empresas que reportan hoy se destacan J&J, Netflix y P&G.
En México también inició la temporada de resultados trimestrales, con Nemak reportando una pérdida neta de 575 millones de pesos, contrario a lo que esperaba el mercado de una utilidad de 780 millones, debido a las dificultades enfrentadas por la escasez de chips semiconductores.
De las empresas de la Bolsa Mexicana de Valores hoy se destaca la publicación trimestral de América Móvil.
A pesar del optimismo generalizado, permanece el riesgo a las mayores presiones inflacionarias, ante las disrupciones en las cadenas de suministro y la crisis energética.
Los bancos de economías avanzadas muestren una política monetaria menos flexible ante los aumentos de precios en las materias primas. Entre los miembros de la Reserva Federal que tendrán participaciones públicas en este día se destacan los presidentes regionales Mary Daly de San Francisco y Raphael Bostic de Atlanta.
En el caso específico de México, además del riesgo de una estanflación (alta inflación, bajos niveles de empleo y crecimiento), está el riesgo asociado con la iniciativa de la reforma eléctrica, la cual se espera que se someta a votación en Diciembre.
La reforma tiene el potencial de frenar el crecimiento económico del país al inhibir la inversión privada, adicionalmente podría generar presión sobre las finanzas públicas aumentando la probabilidad de un recorte en la calificación crediticia, así como aumentar el ritmo de salidas de capitales de México.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.32 y 20.48 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una apreciación de 0.39 por ciento, cotizó 1.1655 dólares por euro, mientras que la libra avanzó 0.70 por ciento y cotizó en 1.3822 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.2 puntos base con respecto al cierre, ubicándose en 1.59 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios en 7.49 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.59 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4379 a 1 mes, 20.9411 a 6 meses y 21.6193 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Abrió peso con apreciación por aumento en apetito de riesgo
