Cerró peso con apreciación en sesión de poca información económica

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.51 por ciento o 10.6 centavos, cotizó 20.65 pesos, tocó un mínimo de 20.6394 y un máximo de 20.8038 pesos.

El avance de la divisa mexicana inició desde el overnight, fue resultado de un debilitamiento del dólar estadounidense frente a la mayoría de sus principales cruces, luego de avanzar 0.73 por ciento durante las primeras dos sesiones de la semana.

En la canasta amplia de principales cruces, el peso mexicano fue la cuarta divisa más apreciada por detrás del rublo ruso con 0.83 por ciento, el shekel israelí con 0.60 por ciento y el yen japonés con 0.59 por ciento. Después del peso mexicano, la libra esterlina fue la divisa más apreciada con 0.39 por ciento.

La apreciación del yen japonés ocurrió después de que la cotización alcanzó un máximo de 114.97 yenes por dólar, su peor nivel desde el 14 de marzo del 2017, en anticipación a que la Reserva Federal adopte una postura monetaria menos flexible durante los próximos meses.

Por su parte, la libra esterlina se apreció tras la publicación de la inflación en Reino Unido de 4.2 por ciento anual durante Octubre, elevando la probabilidad de que el Banco de Inglaterra comience a subir su tasa de interés desde el nivel actual del 0.10 por ciento.

El debilitamiento del dólar estadounidense de 0.20 por ciento se debió principalmente al desempeño de la libra esterlina y el yen japonés, que explican el 26 por ciento de los movimientos del índice.

En contraste, las dos divisas más depreciadas son la lira turca y el peso chileno. La lira turca se depreció 2.87 por ciento, alcanzó una cotización histórica de 10.6848 liras por dólar, ante la especulación de que el Banco Central de Turquía podría recortar la tasa de interés este jueves a las 5:00 horas del centro de México.

Por su parte, el peso chileno cerró con una depreciación de 2.14 por ciento, cotizó en 829.21 pesos por dólar, se acercó al máximo en el año de 832.84 pesos alcanzado el 15 de Octubre.

La depreciación del peso chileno se debe a la cautela previo a las elecciones generales en Chile que se llevarán a cabo este domingo 21 de Noviembre.

Durante los últimos 2 años se ha elevado la percepción de riesgo con respecto a Chile debido a factores políticos, hay que recordar que el país se encuentra en el proceso de redacción de una nueva constitución, lo que eleva la incertidumbre.

Otro factor que contribuye con la debilidad del peso chileno es el retroceso en el precio del cobre, pues perdió 1.61 por ciento en la sesión y 4.26 por ciento en los primeros tres días de la semana, cotizando en 9,421.40 dólares por tonelada métrica.

Durante el resto de la semana se espera la publicación de poca información económica relevante, por lo que mañana jueves los mercados podrían prestar atención a la reunión entre los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá, en Washington.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1264 y un máximo de 1.1332 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.3640 y un máximo de 23.5282 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.6537 pesos por dólar, 1.3492 dólares por libra y en 1.1321 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...