Abrió peso con depreciación por aumento de percepción de riesgo

El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con una depreciación de 0.04 por ciento o 1 centavo, cotizó 20.79 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.7162 y un máximo de 20.8894 pesos, nuevo máximo en la semana.

Esta es la cuarta ocasión en la semana que el peso se deprecia durante la mañana, justo antes de la apertura de los mercados en Estados Unidos y México (con excepción del miércoles), lo cual se debe a la escasez de indicadores económicos relevantes y a una mayor sensibilidad a noticias en otras regiones del mundo, en un horario en el que comienzan a elevarse las operaciones con pesos mexicanos en el mercado cambiario.

En las mañanas hay un bajo número de participantes en el mercado en comparación con el resto del día, el funcionamiento del mercado puede ser más ineficiente, ocasionando breves periodos de volatilidad.

Esta mañana se observa una mayor percepción de riesgo en los mercados financieros globales, lo cual es evidente en el mercado cambiario en donde la divisa más apreciada es el yen japonés con un avance de 0.48 por ciento, ante una mayor demanda como refugio, mientras que la mayoría de las divisas pierde terreno frente al dólar.

Las divisas más depreciadas son el forinto húngaro con 2.10 por ciento; corona checa, 1.45 por ciento;  corona noruega, 1.32 por ciento; zloty polaco, 1.27 por ciento; corona sueca, 1.16 por ciento; corona danesa, 1.00 por ciento,  y el euro que pierde 0.99 por ciento.

Las divisas más depreciadas esta mañana son todas de países en Europa, en donde se ha reportado un incremento en los casos de coronavirus y un regreso de las medidas de confinamiento.

El gobierno de Austria ha señalado que iniciarán un nuevo confinamiento a nivel nacional, con restricciones para personas no vacunadas, mientras que oficiales de la salud en Alemania han dicho que probablemente tengan que fortalecer sus medidas de confinamiento, restringiendo actividades de ocio para personas que no estén vacunadas.

En el mercado de capitales también se observan pérdidas en Europa, con el FTSE 100 de Londres perdiendo 0.72 por ciento y el DAX de Alemania perdiendo 0.61 por ciento.

 En el mercado de futuros, los índices en Estados Unidos muestran retrocesos cercanos a 0.60 por ciento con excepción del Nasdaq que muestra un avance cercano a 0.40 por ciento.

Las noticias asociadas a un incremento de casos de coronavirus y medidas de confinamiento tienden a ocasionar un desempeño positivo para empresas del sector tecnológico relativo al desempeño de empresas que se compartan a la par del ciclo económico, como las de servicios o industriales.

Las preocupaciones por las presiones inflacionarias también se han incrementado durante la sesión, pues la inflación al productor de Alemania se ubicó en una tasa anual de 18.4 por ciento durante octubre, máximo en registro desde 1951.

Este día también podría observarse un incremento de la volatilidad en los mercados financieros, principalmente en el mercado de capitales, por la expiración de contratos de opciones durante el tercer viernes del mes.

Esto es especialmente relevante en una sesión en la que el apetito por riesgo se está viendo afectado desde las sesiones asiática y europea.

Asimismo, la volatilidad en el mercado de capitales puede transferirse al mercado cambiario, lo que también eleva la probabilidad de movimientos amplios del tipo de cambio.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.75 y 20.92 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación de 0.82 por ciento, cotizó 1.1278 dólares por euro y la libra retrocedió 0.45 por ciento, se vendió en 1.3433 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 6 puntos base, ubicándose en 1.53 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios, ubicándose en 7.50 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.76 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.9178 a 1 mes, 21.4385 a 6 meses y 22.1429 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...