El tipo de cambio peso-dólar inició con depreciación de 0.35 por ciento o 7.3 centavos, cotizó 21.01 pesos por dólar por presiones inflacionarias en el país y eventos corporativos en China que provocan inquietud en los mercados internacionales.
El retroceso de la divisa mexicana se debe a que en los mercados financieros globales se está observando un respiro luego de tres sesiones consecutivas de optimismo que permitieron una recuperación acelerada, principalmente en el mercado de capitales.
Si bien no se trata de un regreso del nerviosismo asociado a la nueva variante de la pandemia Ómicron, los participantes del mercado están a la espera de más información sobre la efectividad de la vacuna y del impacto económico de las medidas de confinamiento y restricciones de viaje que se impusieron desde Noviembre en algunos países.
También porque en los mercados de capitales y materias primas, ocurran tomas de ganancias. En Europa, los principales índices pierden 0.50 por ciento en promedio, mientras que el mercado de futuros muestra pérdidas para Estados Unidos cercanas a 0.40 por ciento al comienzo de la sesión.
Asimismo, en el mercado de materias primas los precios del WTI retrocedieron 1.35 por ciento, observándose retrocesos también para los metales industriales y commodities agrícolas.
Además, las tensiones entre Rusia y países aliados de Estados Unidos suben de tono. La nueva ministro de exterior de Alemania ha reiterado una postura de defensa a la soberanía de Ucrania ante el riesgo de una invasión rusa.
Agregó que Rusia pagará un alto costo político y económico en caso de que ocurra una violación al estado de Ucrania.
Al comienzo de esta semana en una reunión con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el presidente de Estados Unidos advirtió de sanciones severas en caso de que ocurriera alguna intervención en Ucrania.
Otro aspecto importante es que la agencia Fitch Ratings recortó la calificación de la empresa inmobiliaria china, Evergrande, a RD (Restricted Default, por sus siglas en inglés) desde C, consecuencia del impago de los cupones con vencimiento al 6 de Noviembre del 2021, por un valor total de mil 235 millones de dólares.
Anteriormente Evergrande había cumplido con sus pagos antes de que terminara el periodo de gracia. Sin embargo, en esta ocasión no se ha hecho ningún anuncio al respecto.
La calificación de RD implica que la empresa ha incumplido con pagos de una obligación, aunque no se ha declarado en quiebra.
Asimismo, Fitch Ratings recortó a RD la calificación de otra empresa inmobiliaria china, Kaisa Group Holdings, que incumplió con un pago de 400 millones de dólares.
Esta situación contribuye con el menor apetito por riesgo en los mercados financieros globales.
Además, las presiones inflacionarias en México superiores a lo anticipado, ya que después de las 6:00 horas tras la publicación de la inflación, el tipo de cambio observó un movimiento por arriba de 21.00 pesos por dólar, luego de que la inflación superara la expectativa del mercado, en un contexto en el que no se anticipa que Banco de México acelere el ritmo de incrementos a la tasa de interés y que además hay incertidumbre sobre la postura de la Junta de Gobierno a partir de Enero, con la salida del actual gobernador Alejandro Díaz de León.
La inflación general de Noviembre se ubicó en una tasa mensual de 1.14 por ciento, la mayor para una quincena igual desde 1998 (1.77 por ciento), superando las expectativas y ubicando la inflación anual en 7.37 por ciento, su mayor nivel desde enero del 2001.
Al interior, la inflación subyacente se ubicó en una tasa mensual de 0.37 por ciento y una tasa anual de 5.67 por ciento, subiendo por doceavo mes consecutivo y su mayor nivel desde noviembre del 2001.
El componente de mercancías mostró una inflación anual de 7.24 por ciento, destacándose nuevamente las presiones sobre el componente de mercancías alimenticias (7.59 por ciento anual, es decir por arriba de la inflación general), mientras que el componente de servicios se ubicó en 3.92 por ciento anual.
En cuanto a la inflación no subyacente, se ubicó en una tasa mensual de 3.45 por ciento y una tasa anual de 12.61 por ciento. Al interior, las presiones estuvieron divididas. La inflación anual de productos agropecuarios se ubicó en 14.36 por ciento anual, mientras que la de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno en 11.26 por ciento anual.
La inflación general mensual de 1.14 por ciento, estuvo explicada en un 24 por ciento por el componente subyacente, mientras que el 76 por ciento por el componente no subyacente.
Debido a que el dato de inflación superó significativamente las expectativas, Grupo Financiero BASE estima que la inflación al cierre del año se ubicará cerca de 8.0 por ciento anual, siendo su mayor nivel al cierre del año desde el 2000.
El ajuste se debe a dos razones: para que el pronóstico del 7.5 por ciento anual se cumpla, sería necesario que, en las últimas dos quincenas del año, las inflaciones quincenales fuesen las más bajas en 6 años, es decir 0.26 por ciento y -0.06 por ciento respectivamente, lo que es de muy baja probabilidad de ocurrencia, debido a la tendencia de la inflación en el año y a que los factores que han dado origen a las presiones inflacionarias en el año siguen presentes.
También a que el promedio de las inflaciones quincenales de diciembre de los últimos 22 años ha sido de 0.36 por ciento y 0.25 por ciento para la primera y segunda quincena del mes, pero la inflación de este año ha estado consistentemente por arriba del promedio histórico.
Ajustando la inflación promedio por la inercia que ha mostrado este año, se estima una inflación al cierre del 8.0 por ciento anual.
Por su parte, en Estados Unidos se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo, que se ubicaron en 184 mil, por debajo de la expectativa del mercado de 220 mil y marcando un nuevo mínimo no visto desde 1969.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.89 y 21.07 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una apreciación de 0.36 por ciento, cotizó 1.1307 dólares por euro y la libra avanzó en 0.06 por ciento, cotizó en 1.3171 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 4.3 puntos base ubicándose en 1.48 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios en 7.38 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.2 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.91 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.1413 a 1 mes, 21.7247 a 6 meses y 22.4274 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE