La industria automotriz mexicana en un balance de este 2021 adelantó que prevé una disminución de la producción superior al 2 por ciento y un aumento de las exportaciones de 0.5 por ciento.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) trabaja en la recuperación del sector automotriz del país, dando cara a los retos como la regularización de autos chocolates, las reglas de origen en el T-MEC y los posibles estímulos fiscales en las automóviles eléctricos.
Los miembros de AMIA han realizado lo necesario para ajustarse a las reglas plasmadas en el acuerdo comercial trilateral, siendo fundamental tener claridad a fin de lograr que se respete lo establecido en el texto del tratado y de las reglamentaciones uniformes.
Otro de los retos que enfrenta el sector automotriz nacional son las recientes acciones para regularizar los vehículos ilegales.
Consideró que genera una afectación en primer término al patrimonio de los ciudadanos propietarios de vehículos en el país, quienes cumplen con sus obligaciones fiscales, ya que reduce el valor ante la saturación de vehículos que se encuentran ilegalmente en el país.
El problema radica en que dichas promesas de regularización pueden beneficiar organizaciones criminales, incrementar la «basura vehicular» que se encuentra en el país y afectar los avances para la reducción de autos contaminantes y seguros.
Por otro lado, la iniciativa de reforma a la Ley de Industria Eléctrica (LIE), también representa un gran reto para la industria automotriz.
«México se ha caracterizado por ser un país competitivo y atractivo para la inversión extranjera directa, siendo uno de los motores para el crecimiento y desarrollo del país a través de la generación de divisas de la economía mexicana. La iniciativa de reforma podría afectar dicho estatus del país, ya que, debido a estos compromisos internacionales y metas globales, la inversión futura se está viendo amenazada si el país no demuestra su compromiso con energías limpias y reducción de emisiones».
JOSÉ ZOZAYA, PRESIDENTE DE AMIA
En cuestiones de electromovilidad, la industria ha evolucionado a la adaptación de tecnologías verdes.
México ha firmado diferentes acuerdos para combatir el cambio climático; sin embargo, la falta de infraestructura en inversión en la materia dificulta y retrasa el cumplimiento de los acuerdos firmados.
El gobierno como la iniciativa privada puedan entablar un diálogo constructivo para continuar con el cumplimiento de estándares internacionales sin descuidar las necesidades esenciales de la industria.
A pesar del escenario se ha podido colaborar para la construcción de puentes entre la industria, autoridades gubernamentales y la sociedad para salir adelante y continuar con la tarea de procurar el desarrollo de actividades que favorezcan la recuperación económica y el bienestar de la población ante una coyuntura tan adversa, consideró la AMIA.
Para el cierre de año se prevé disminuya la producción un 2.3 por ciento, mientras que las exportaciones crezcan 0.5% para el cierre de 2021, con respecto al 2020, alcanzando niveles pre-pandemia hasta 2024.
La industria automotriz en México genera 960 mil 746 empleos directos; 100 mil en la industria automotriz terminal y 860 mil forman parte del sector de autopartes, carrocerías y remolques, con lo 3.5 millones de hogares dependen del sector.