El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con la mayor depreciación de 0.54 por ciento u 11.1 centavos, cotizó 20.52 pesos, tocó un mínimo de 20.3266 y un máximo de 20.5248 pesos, perdió por segunda sesión consecutiva y acumuló una depreciación de 1.06 por ciento o 21.5 centavos.
En el mercado cambiario el peso mexicano fue la divisa más depreciada, seguido del ringgit de Malasia que perdió 0.27 por ciento; rupia indonesia, 0.17 por ciento, y el won surcoreano con 0.10 por ciento.
No obstante, este comportamiento fue contrario al observado en el resto del mercado, pues la mayoría de las divisas recuperó terreno frente al dólar, cuyo índice ponderado mostró un retroceso de 0.20 por ciento.
Para el resto de las divisas, su recuperación frente al dólar fue a la par de un retroceso en la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro, cuya tasa a 10 años mostró un retroceso de 3.3 puntos base a 1.83 por ciento.
En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas fueron el real brasileño con 2.24 por ciento; rand sudafricano, 1.27 por ciento; peso chileno, con 1.17; y el peso colombiano con 1.08 por ciento.
Desde el punto de vista técnico, el tipo de cambio no pudo superar el soporte clave de 20.30 pesos por dólar durante tres sesiones consecutivas, entre el viernes 14 y el martes 18 de Enero, lo que inició un movimiento alcista hacia el nivel de 20.50 pesos por dólar, alcanzando niveles no vistos desde el 6 de Enero.
Un factor que contribuye con la depreciación del peso es la expectativa de una postura monetaria menos flexible en Estados Unidos, pues se especula que la Fed podría subir la tasa de interés en 4 ocasiones durante el año.
El movimiento del tipo de cambio puede considerarse una corrección al alza, en anticipación al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para el 26 de Enero.
Otro factor que contribuyó con la depreciación del peso, fue la publicación en Estados Unidos de los inicios de vivienda de Diciembre, que mostraron un crecimiento mensual de 1.4 por ciento, en contraste con una caída de 1.7 por ciento anticipada por el mercado.
Asimismo, los permisos de construcción crecieron a una tasa mensual de 9.1 por ciento, frente a una contracción mensual esperada por el mercado de 0.8 por ciento, lo que tuvo un efecto negativo sobre el mercado de capitales durante la sesión americana, pues contribuye con la expectativa de un crecimiento económico sostenido en Estados Unidos y la futura adopción de una postura monetaria menos flexible.
En la sesión el S&P 500 perdió 0.97 por ciento, mientras que el Nasdaq retrocedió 1.15 por ciento.
En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.1319 y un máximo de 1.1357 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 23.0544 y un máximo de 23.2894 pesos.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.5159 pesos por dólar, 1.3615 dólares por libra y en 1.1344 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE