El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación de 0.44 por ciento o 9 centavos, cotizó 20.27 pesos, tocó un mínimo de 20.2509 y máximo de 20.4194 pesos, regresó a niveles no vistos desde el 23 de Febrero, horas antes de que iniciara la invasión de Rusia a territorio de Ucrania.
La recuperación del peso se debe principalmente a menor aversión al riesgo global, debido a la menor probabilidad de que el conflicto entre Rusia y Ucrania se convierta en un conflicto bélico global.
Otro factor es que en el último mes, se ha elevado la demanda por divisas de economías productoras de materias primas y alejadas geográficamente del conflicto en Ucrania.
México aunque no concentra sus exportaciones en el comercio de materias primas (solamente el 12 por ciento de las exportaciones está explicado por petróleo, otras exportaciones extractivas y productos agropecuarios), es una economía emergente relevante con una estrecha relación económica con Estados Unidos y además el peso mexicano es la segunda divisa de economía emergente con mayor volumen de operaciones a nivel global, solo por detrás del yuan chino.
Desde el cierre del 23 de Febrero, el peso mexicano registra una depreciación moderada de 0.13 por ciento o 2.6 centavos, ubicado en la novena posición entre las divisas con mejor desempeño en el mismo intervalo de tiempo.
Las divisas más apreciadas son el dólar australiano con 2.82 por ciento; dólar neozelandés, 2.58 por ciento; peso colombiano, 2.51 por ciento; rand sudafricano, 2.03 por ciento; corona noruega, 1.93 por ciento; real brasileño, 1.85 por ciento, y el dólar canadiense con 1.21 por ciento, todas economías cuyas exportaciones de materias primas explican entre el 47 y el 80 por ciento de sus exportaciones totales.
En el mercado de materias primas se observa un desempeño mixto al comienzo de la sesión, el petróleo WTI perdió 0.04 por ciento y el Brent avanzó 0.18 por ciento. No obstante, el WTI avanzó 7.09 por ciento en la sesión del lunes y alcanzó una cotización máxima de 115 dólares en el overnight, pues países de Europa están evaluando la posibilidad de imponer sanciones adicionales a Rusia, incluyendo un embargo al petróleo ruso.
En el mercado cambiario se observa un desempeño mixto al comienzo de la sesión, con el índice ponderado del dólar registrando pocos cambios con respecto al cierre del lunes.
Al comienzo de la semana el dólar avanzó 0.24 por ciento frente a sus principales cruces, luego de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló en una conferencia que están preparados para subir la tasa de interés en 50 punto base en el anuncio del 4 de Mayo en caso de ser necesario.
Se fortalece la expectativa de que la tasa de interés en Estados Unidos termine en un nivel por arriba del 2 por ciento al cierre del año.
En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 5.3 puntos base, en la sesión y acumuló un incremento en la semana de 19.3 puntos base, se ubicó en 2.35 por ciento, nivel no visto desde Mayo del 2019.
El incremento de las tasas de interés de los activos del Tesoro, en el corto plazo implica una caída en su precio y pérdidas para los tenedores de estos instrumentos de deuda. Esto ha elevado la demanda por instrumentos del mercado de capitales en Estados Unidos,
Por su parte, el FTSE 100 de Londres inició con un avance de 0.42 por ciento, mientras que el DAX de Alemania avanzó 0.65 por ciento. En Estados Unidos, los principales índices muestran ganancias en el mercado de futuros, con el Dow Jones avanzó 0.50 por ciento y el S&P 500 ganó 0.35 por ciento.
La cotización del peso mexicano no se ha visto afectada de forma significativa por la expectativa de mayores tasas de interés en Estados Unidos, pues el mercado anticipa que Banco de México suba la tasa de interés al menos 50 puntos base el jueves 24 de Marzo.
En el comunicado de política monetaria será relevante la publicación de las previsiones de inflación.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.23 y 20.42 pesos por dólar.
El euro se apreció 0.14 por ciento, cotizó 1.1031 dólares y la libra esterlina avanzó 0.71 por ciento, cotizó 1.3263 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 5.3 puntos base en la sesión y acumula un incremento en la semana de 19.3 puntos base, ubicándose alrededor de 2.35 por ciento, nivel no visto desde mayo del 2019. En México, la tasa de los bonos M a 10 años inicia con un retroceso de 4 puntos base, ubicándose en 8.31 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.79 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4020 a 1 mes, 20.9959 a 6 meses y 21.7471 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE