El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.54 por ciento o 10.7 centavos, cotizó 19.87 pesos, tocó un mínimo de 19.8181 y un máximo de 19.9846 pesos, nivel no visto desde el 4 de Agosto del 2021.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganó terreno frente al dólar, siendo la más apreciada el rublo ruso con 4.59 por ciento, seguido de la corona noruega con 1.17 por ciento, el zloty polaco con 1.07 por ciento, el franco suizo con 0.89 por ciento y el yen japonés con 0.86 por ciento.
Por su parte, el índice ponderado del dólar mostró un retroceso de 0.45 por ciento frente a sus principales cruces, extendiendo la tendencia a la baja iniciada en la sesión del martes.
Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio ha superado el soporte intermedio de 19.91 pesos por dólar y cotiza actualmente en niveles vistos por última vez entre Abril y Septiembre del 2021.
El nivel de 19.80 pesos por dólar es un soporte clave que de ser sueprado podría llevar al tipo de cambio hacia un nivel de 19.60 pesos por dólar, no visto desde el 9 de Junio del 2021.
Desde un enfoque fundamental, la apreciación del peso está sustentada en flujos de dólares hacia el país a través de remesas y exportaciones.
Asimismo, en semanas previas el peso ha ganado terreno junto a divisas de países productores y exportadores de materias primas, debido a que los elevados precios en el mercado de commodities favorecen el flujo esperado de divisas hacia esos países.
A pesar de que la mayoría de las divisas ganó terreno durante la sesión, en otros mercados financieros se observó un incremento de la aversión al riesgo, luego de que oficiales de Rusia dijeran que no se lograron avances significativos en las negociaciones con Ucrania de esta semana, contrario a lo que habían señalado el martes.
Asimismo, hay reportes de que los ataques continuaron en las proximidades de las ciudades de Kiev y Chernigov, indicando que no hubo una disminución de la actividad militar.
En el mercado de capitales de Europa, el DAX de Alemania perdió 1.45 por ciento, mientras que el Euro Stoxx 600 perdió 0.41 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones cerró con un retroceso de 0.19 por ciento, el S&P 500 perdió 0.63 por ciento y el Nasdaq perdió 1.21 por ciento.
Por su parte, en el mercado de materias primas el precio del WTI cerró con un incremento de 3.06 por ciento, cotizó en 107.43 dólares por barril, mientras que el Brent avanzó 2.12 por ciento a 112.57 dólares por barril. El contrato de gas natural en Estados Unidos subió 4.2 por ciento, mientras que en Europa avanzó 9.77 por ciento.
Durante la sesión se confirmó el efecto inicial de la guerra en Ucrania sobre la inflación en Europa. En España, la inflación de Marzo se ubicó en una tasa anual de 9.8 por ciento, superó las expectativas del mercado y presentó su mayor nivel desde Abril de 1985.
Por otro lado, en Alemania, la estimación preliminar de inflación se ubicó en 7.6 por ciento anual, superando las expectativas del mercado. De acuerdo con el comunicado oficial de Alemania, la alta inflación no se había visto desde otoño de 1981 y se debe al impacto de la guerra sobre precios de gas natural y derivados del petróleo. Al interior, el componente de energía mostró una inflación anual del 39.5 por ciento.
Debido a las presiones inflacionarias en Europa, el mercado especula sobre la posibilidad de una postura monetaria menos flexible por parte del Banco Central Europeo (BCE), que por ahora no ha dado señales de urgencia para subir la tasa de interés como lo ha hecho la Reserva Federal. En la sesión, el euro se apreció 0.66 por ciento, cotizando en 1.1159 dólares por euro, su mejor nivel desde el 1 de Marzo.
Durante la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1083 y un máximo de 1.1171 dólares. Por su parte, el euro-peso tocó un mínimo de 22.1164 y un máximo de 22.2322 pesos.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.8750 pesos por dólar, 1.3134 dólares por libra y en 1.1159 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE