El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.86 por ciento o 17.2 centavos, cotizó 20.17 pesos, tocó un mínimo de 19.9746 y un máximo de 20.1951 pesos.
La moenda mexicana se depreció como consecuencia de un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense frente a sus principales cruces, ante la expectativa de que la Reserva Federal adoptará una postura monetaria restrictiva a un ritmo más agresivo de lo anticipado.
Desde ayer, el mercado comenzó a especular de nuevo en función de la política monetaria en Estados Unidos luego de los comentarios de la gobernadora de la Fed, Lael Brainard.
Este día el avance del dólar estuvo relacionado con la publicación de las minutas de la última reunión de política monetaria.
De las minutas, se destacó que el recorte a la hoja de balance de la Reserva Federal probablemente inicie en Mayo y los miembros del comité consideran que el ritmo adecuado para reducir la hoja de balance será de 60 mil millones de dólares mensuales de activos del Tesoro y 35 mil millones de dólares mensuales en activos respaldados por hipotecas.
Con respecto a la tasa de interés objetivo, muchos participantes señalaron que hubieran preferido subir la tasa en 50 puntos base el 16 de Marzo, pero optaron por subirla 25 puntos base debido a la elevada incertidumbre tras el comienzo de la guerra en Ucrania.
No obstante, consideran que uno o más incrementos de 50 puntos base podrían ser adecuados en reuniones futuras y que sería apropiado mover rápidamente la orientación de la política monetaria hacia una postura neutral.
Un factor adicional que resulta relevante en las minutas, es que los miembros del Comité señalan que, con la elevada inflación, los negocios se muestran más dispuestos a subir precios, lo que se puede considerar expectativas auto realizadas.
Asimismo, entre los riesgos al alza para la inflación, incluyeron la posibilidad de un desanclaje de las expectativas de inflación a largo plazo.
En el mercado de deuda, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 4.1 puntos base, ubicándose en 2.59 por ciento, alcanzó un máximo de 2.6557 por ciento, no visto desde Marzo del 2019.
En el mercado de capitales se registraron pérdidas, con el S&P 500 retrocedió 0.97 por ciento, mientras que el Nasdaq perdió 2.22 por ciento. En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con un retroceso de 0.20 por ciento.
En el mercado cambiario las divisas más depreciadas fueron el peso chileno con 1.66 por ciento, el real brasileño con 1.50 por ciento, el dólar australiano con 0.92 por ciento, el peso mexicano con 0.86 por ciento, el florín húngaro con 0.81 por ciento, el sol peruano con 0.66 por ciento, la ripia india con 0.57 por ciento y la corona checa con 0.55 por ciento. En su mayoría, divisas de economías emergentes o de países productores de materias primas.
En la sesión el precio del petróleo WTI cerró con un retrocedió de 4.79 por ciento, cotizó 97.08 dólares por barril, luego de que la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) publicó que países miembros liberarán 120 millones de barriles de petróleo de reservas de emergencia, en donde se incluyen 60 millones de barriles de petróleo por parte de Estados Unidos.
En la sesión, el índice ponderado del dólar subió 0.21 por ciento, acumuló 5 sesiones al alza por un total de 1.28 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0875 y un máximo de 1.0938 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7671 y un máximo de 22.0038 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.1736 pesos por dólar, 1.3071 dólares por libra y en 1.0898 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE