El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.64 por ciento o 12.6 centavos, cotizó 19.81 pesos, tocó un un mínimo de 19.7755 y un un máximo de 19.9530 pesos.
En la sesión, el peso mexicano fue la segunda divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, después del peso chileno que cerró con una apreciación de 1.42 por ciento, seguido del real brasileño con 0.54 por ciento, la lira turca con 0.51 por ciento, el dólar australiano con 0.50 por ciento, la corona noruega con 0.48 por ciento y el dólar neozelandés con 0.41 por ciento, en su mayoría divisas de economías productoras de materias primas.
El avance de la moneda mexicana fue por los altos precios del petróleo y por la expectativa de una agresiva política monetaria de la Reserva Federal.
Se observaron ganancias en el mercado de materias primas, ante la expectativa de que la guerra en Ucrania no terminará pronto.
De acuerdo con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, las negociaciones con Ucrania se han estancado y las operaciones militares continuarán hasta que se logren sus objetivos y Putin señaló que no hay claridad sobre cuándo terminará la guerra.
Por otro lado, el gobierno de China ha dicho que comenzará a relajar las restricciones de movilidad en Shanghái. Si bien todavía hay incertidumbre con respecto al ritmo que se normalizará la actividad económica y de comercio internacional, la noticia es positiva para la demanda por energéticos en la región.
Durante la sesión, el WTI cerró con una ganancia de 6.59 por ciento, cotizó 100.50 dólares por barril, mientras que el Brent avanzó 6.14 por ciento, cotizó 104.53 dólares por barril. La gasolina cerró con un avance de 5.13 por ciento.
En los metales industriales, el aluminio avanzó 0.58 por ciento, el cobre ganó 1.42 por ciento, el plomo 0.98 por ciento y el zinc 2.0 por ciento. Entre los commodities agrícolas, el maíz cerró con una ganancia de 1.61 por ciento y el trigo con una ganancia de 2.00 por ciento.
Por otra parte, en Estados Unidos la inflación se ubicó en una tasa anual de 8.5 por ciento, en línea con las expectativas del mercado, por lo que durante la mañana se observó una corrección a la baja del dólar estadounidense. Esto permitió al tipo de cambio tocar un mínimo en la sesión de 19.7755 pesos por dólar.
Es importante mencionar que, hacia el cierre de la sesión, el índice ponderado del dólar borró sus pérdidas y cerró con un avance de 0.09 por ciento, noveno incremento consecutivo y acumuló una ganancia de 1.78 por ciento en el periodo.
Este es el mayor número de días consecutivos a favor del dólar desde marzo del 2020, señal de que los participantes del mercado siguen especulando sobre el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal y la expectativa de que la Fed hará un incremento a la tasa de interés de 50 puntos base el 4 de Mayo.
En la sesión del miércoles es probable que el tipo de cambio muestre una menor volatilidad, debido a que en México los mercados financieros permanecerán cerrados los días jueves y viernes por la Semana Santa.
El miércoles el mercado estará atento a la publicación de la inflación al productor en Estados Unidos correspondiente a Marzo, que se espera se ubique en una tasa anual cercana a 10.6 por ciento, luego de ubicarse en 10 por ciento durante los meses de Enero y Febrero.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0821 y un máximo de 1.0903 dólares por euro. El euro-peso tocó un mínimo de 21.4523 y un máximo de 21.7253 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.8121 pesos por dólar, 1.3001 dólares por libra y en 1.0831 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE