Abrió peso con ganancia; prevén cierre por debajo de 20.00 por billete verde

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.09 por ciento o 1.9 centavos, cotizó 19.78 pesos, tocó un mínimo de 19.7407 pesos y un máximo de 19.8241 pesos.

En el mercado cambiario se observó un desempeño mixto en el que la moneda mexicana se ubicó en la quinta posición de más apreciada, después del rublo ruso con 3.01 por ciento; won surcoreano, 0.73 por ciento; dólar taiwanés, 0.28 por ciento, y el peso chileno con 0.13 por ciento.

El avance del peso se debe principalmente a que los precios del petróleo inician la sesión con ganancias.

El WTI registró un incremento de 1.85 por ciento, cotizó 102.46 dólares por barril, producto de que el gobierno de Rusia señaló que las negociaciones con Ucrania han llegado a un punto muerto, enviando la señal de que la guerra no terminará pronto, lo que a su vez eleva los riesgos para la oferta de petróleo y otros energéticos.

Además, de acuerdo con personas con conocimiento del tema, la producción de petróleo y gas condensado de Rusia pudo haber caído por debajo de los 10 millones de barriles diarios, que sería su menor nivel desde Julio del 2020.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó la inflación al productor de Marzo, ubicándose en una tasa anual de 11.2 por ciento, superando las expectativas del mercado de 10.6 por ciento, por arriba de los dos meses previos que se ubicó en 10.1 por ciento en Enero y 10.3 por ciento en Febrero (cifras revisadas desde 10 por ciento) y siendo un nuevo máximo histórico desde 2010, cuando inicia la serie.

A tasa mensual, la inflación al productor se ubicó en 1.4 por ciento, siendo mayor que la inflación al productor de Febrero que se ubicó en 0.9 por ciento mensual (cifra revisada desde 0.8 por ciento).

Al interior, se destacó el componente de los energéticos con una inflación mensual de 5.7 por ciento, mostrando una desaceleración después de que en febrero se ubicó en 7.5 por ciento.

Por su parte, el índice de alimentos avanzó en 2.4 por ciento mensual y 16.2 por ciento anual. Finalmente, los servicios mostraron una inflación mensual de 0.9 por ciento luego de que el mes anterior se ubicó en 0.3 por ciento, al interior el componente de transportes y almacenajes mostró una inflación mensual de 5.5 por ciento y anual del 21.0 por ciento.

En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.2 puntos base, ubicándose en 2.73 por ciento y es probable que reanude su tendencia al alza a medida que el mercado sigue especulando sobre un incremento más acelerado de la tasa de interés en Estados Unidos.

En el mercado de capitales se observaron pérdidas en Europa, el Euro Stoxx 600 retrocedió 0.31 por ciento y acumuló 3 sesiones consecutivas a la baja con una caída del 1.24 por ciento.

Por su parte, en Estados Unidos los principales índices registraron ganancias en el mercado de futuros, el S&P 500 avanzó 0.15 por ciento y el Nasdaq un 0.23 por ciento.

En la semana, el desempeño del mercado de capitales de Estados Unidos estará determinado por la publicación de resultados trimestrales de bancos.

Este día JP Morgan publicó sus resultados del primer trimestre que se ubicaron por debajo de las expectativas debido a pérdidas cercanas a 524 millones de dólares en activos vinculados a Rusia.

Las ganancias por acción fueron de 2.63 dólares, por debajo de las expectativas de 2.72 dólares. Mañana jueves se publicarán resultados trimestrales de Wells Fargo, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Citigroup.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.70 y 19.82 pesos por dólar.

El euro se apreció 0.02 por ciento, cotizó 1.0830 dólares. y la libra esterlina ganó 0.08 por ciento, cotizó 1.3011 libras.

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.2 puntos base, ubicándose en 2.73 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.2 puntos base, ubicándose en 8.85 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.93 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.8814 a 1 mes, 20.4559 a 6 meses y 21.1868 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE


Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...