El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.34 por ciento o 6.9 centavos, cotizó 20.47 pesos, tocó un mínimo de 20.3474 y un máximo de 20.6378 pesos.
Desde un enfoque técnico, persistencia la tendencia de superar con fuerza la resistencia de 20.50 pesos por dólar. Sin embargo, en las últimas dos sesiones se ha observado una corrección a la baja del tipo de cambio inmediatamente después de superarla.
El tipo de cambio muestra una clara tendencia al alza desde el 15 de Abril debido a un fortalecimiento sostenido del dólar estadounidense, por lo que no se descarta que en el corto plazo la paridad peso-dólar perfore con fuerza el nivel de 20.50 pesos y se dirija hacia la resistencia de 20.80 pesos por dólar.
En la sesión, el índice ponderado del dólar se fortaleció 0.62 por ciento, acumuló en Abril un incremento del 4.84 por ciento. Este día el índice del dólar alcanzó un nuevo máximo desde el 18 de Mayo del 2020.
El fortalecimiento del dólar se debe a las expectativas de política monetaria de la Reserva Federal, pues el mercado anticipa que en el anuncio del 4 de Mayo subirán la tasa de interés en 50 puntos base y es probable que inicie el proceso de recortes a la hoja de balance.
Eb el Banco de Japón y el Banco Central Europeo (BCE) se prevén mantengan posturas monetarias flexibles. Los oficiales del Banco de Japón han señalado que mantendrán sus tasas de interés en niveles bajos, mientras que oficiales del BCE apenas han comenzado a señalar la necesidad de subir la tasa de interés, aunque a un ritmo lento y en la segunda mitad del año.
La divergencia entre la postura monetaria esperada de la Reserva Federal y la postura monetaria esperada de otros bancos centrales es lo que explica el fortalecimiento del dólar estadounidense.
El euro se depreció 0.48 por ciento en la sesión, cotizó en 1.0506 dólares, tocó un nivel de 1.0473 dólares, su peor nivel desde el 11 de Enero del 2017.
Por su parte, el yen japonés se depreció 1.90 por ciento y cerró en 130.87 yenes por dólar, alcanzó una cotización de 131.25 yenes, su peor nivel desde el 17 de Abril del 2002.
En la sesión, el yen japonés fue la divisa más depreciada, seguida del peso chileno con 1.10 por ciento; yuan chino, 1.00 por ciento; rand sudafricano, .90 por ciento; corona noruega, 0.89 por ciento; dólar neozelandés, 0.86 por ciento; corona checa, 0.70 por ciento; peso colombiano, 0.65 por ciento; libra esterlina, 0.64 por ciento, y el florín húngaro con 0.63 por ciento.
El yuan ha caído 4.07 por ciento en las últimas ocho sesiones y alcanzó este día una cotización de 6.6308 yuanes por dólar, su peor nivel desde el 12 de Noviembre del 2020.
El viernes por la mañana se publicará el crecimiento económico de México correspondiente al primer trimestre del año, en donde Grupo Financiero Base estima un crecimiento trimestral de 1.4 por ciento y un crecimiento anual del 1.7 por ciento.
La economía mexicana mostró una contracción en el tercer trimestre del 2021 y un estancamiento durante el cuarto trimestre, por lo que un crecimiento superior al 1 por ciento debe ser interpretado como un efecto rebote y no como una situación de dinamismo en la actividad económica.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0472 y un máximo de 1.0565 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.4237 y un máximo de 21.6644 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.4670 pesos por dólar, 1.2466 dólares por libra y en 1.0506 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE