El pronóstico de inflación fue actualizado en más de 0.8 por ciento para cerrar el año en cifra cercana al 7.0 por ciento, de acuerdo por los especialistas consultados por Banco de México (Banxico).
En la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. Abril 2022 los 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero actualizaron su previsión de inflación para el cierre de año de 5.86 a 6.67 por ciento.
Sobre el cierre de Producto Interno Bruto (PIB) lo redujeron de 1.76 a 1.73 por ciento y en cuestiones de tipo de cambio señalaron una apreciación del peso-dólar al pasar de 21.20 a 21.02 pesos por divisa norteamericana.
Las preocupaciones sobre las condiciones económicas internas que impiden un mejor desempeño de las actividades productivas disminuyó de 4.8 a 4.7 puntos.
En el renglón de incertidumbre económica aumentó de 5.7 a 5.8, la debilidad del mercado interno pasó de 5.6 a 5.3, el nivel de endeudamiento de las empresas registró una disminución al pasar de 3.9 a 3.7, lo mismo que el nivel de endeudamiento de las familias de 3.8 a 3.7 puntos.
En el rubro de inflación se incrementó la preocupación de 5.2 a 5.3. Los especialistas actualizaron el renglón de presiones inflacionarias de 5.6 a 5.8 puntos, aumentos en insumos y materias primas mantuvo el mismo 5.8, lo mismo que aumento en costos salariales de 4.3.
En las cuestiones de finanzas públicas se registró una disminución al pasar de 4.6 a 4.4, En el particular de política de gasto público se pasó de 5.4 a 5.0, en política tributaria de 4.5 a 4.4 y en el nivel de endeudamiento del sector público de 3.8 a 3.7.
Las cuestiones de gobernanza o gobernabilidad se mantuvieron en el mismo nivel de 5.9 puntos. En la categoría inseguridad pública pasó de 6.1 a 6.2, corrupción se mantuvo con 5.8 e impunidad disminuyó de 5.8 a 5.6.
Por último, los especialistas que prevé una mejora en el clima de negocios en los siguientes 6 meses disminuyeron de un 26 a un 14 por ciento, mientras que se incrementó los que vislumbran un panorama similar al actual al pasar de 49 a 65 por ciento y los que ven un peor panorama disminuyeron de 26 a 22 por ciento.