La Junta de Gobierno del Banco de México decidió incrementar por mayoría en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.0 por ciento y seguir los incrementos que se presentan en la Reserva Federal (Fed) en un ambiente de presiones inflacionarias durante 2022 y 2023.
En la tercera decisión de política monetaria del banco central votaron a favor de un incremento de medio punto la gobernadora, Victoria Ceja Rodríguez, Galia Borja Gómez, Gerardo Esquivel Hernández y Jonathan Heath.
La subgobernadora Irene Espinosa Cantellano votó por un incremento de 75 puntos base para que el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel fuera de 7.25 por ciento.
“La postura de política monetaria se ajusta a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta de 3 por ciento dentro del horizonte de pronóstico”.
banco de méxico
La Junta de Gobierno indicó que el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable, mientras que las tasas de interés aumentaron en línea con lo observado a nivel global.
La semana pasada la Fed decidió incrementar su tasa de bonos federales con un incremento de 0.50 por ciento y se prevé que la siguiente será en el mismo porcentaje.
En la actualización de sus perspectivas de inflación, el Banxico, prevé que para el cierre de año se incremente al pasar de 5.5 a 6.4 por ciento y para el entrante se mantuvo sin cambios en 3.2 por ciento.
Ante presiones inflacionarias mayores a las anticipadas, los pronósticos de las inflaciones general y subyacente se revisaron al alza hasta el segundo y tercer trimestre de 2023, respectivamente, aunque se sigue previendo que la convergencia a la meta de 3 por ciento se alcance en el primer trimestre de 2024.
Expuso que las cuestiones que presionan los precios son la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados; presiones inflacionarias externas derivadas de la pandemia; mayores presiones en los precios agropecuarios y energéticos por el conflicto geopolítico; depreciación cambiaria, y presiones de costos.
Las cuestiones que pueden aliviar el alza de precios son una disminución en la intensidad del conflicto bélico; mejor funcionamiento de las cadenas de suministro, y un efecto mayor al esperado del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC).
La Junta de Gobierno de Banxico destacó que ante un panorama más complejo para la inflación y sus expectativas se considerará actuar con mayor contundencia para lograr el objetivo de inflación de convergencia del 3 por ciento.
Finalmente, indicó que en el primer trimestre del año la actividad económica mundial creció menos de lo esperado y la inflación global continuó al alza por los cuellos de botella en las cadenas de suministro, la recuperación de la demanda y los elevados precios de alimentos y energéticos.
