El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.37 por ciento o 7.4 centavos, cotizó 19.95 pesos, tocó un mínimo de 19.9488 pesos y un máximo de 20.0551.
El peso ha superado el nivel psicológico de 20.00 pesos por dólar y se abre la puerta a movimientos hacia el nivel de 19.80 pesos por dólar.
El avance del peso se debe a que por tercera sesión consecutiva se observa una corrección a la baja del dólar estadounidense que pierde 0.71 por ciento de acuerdo con el índice ponderado y acumuló un retroceso de 1.37 por ciento desde el cierre del pasado jueves.
La corrección a la baja del dólar se debe a un fortalecimiento de varias divisas de economías avanzadas, principalmente el euro.
La recuperación de las dibisas se debe a la revisión a las cifras de crecimiento económico de la Eurozona correspondientes al primer trimestre, que mostraron un crecimiento trimestral de 0.3 por ciento, por arriba del 0.2 por ciento estimado inicialmente.
A lo anterior se suma la especulación de que el Banco Central Europeo podría comenzar a retirar sus estímulos monetarios en el tercer trimestre, con la terminación del programa de compra de bonos y un incremento inicial a la tasa de interés en julio.
El euro muestra una apreciación de 0.97 por ciento, cotizando en 1.0535 dólares por euro.
Por su parte, en Reino Unido se publicaron datos positivos del mercado laboral. En abril se crearon 121 mil posiciones laborales, luego de que se crearan 59 mil posiciones laborales en marzo, con lo cual el número de empleados se ubica en 530 mil posiciones por arriba de niveles pre pandemia.
La tasa de desempleo se ubicó en 3.7 por ciento, su menor nivel desde Diciembre de 1974 y se alimenta la especulación de que el Banco de Inglaterra podría seguir subiendo su tasa de interés en los siguientes meses para enfrentar la inflación que alcanzó una tasa anual del 7.0 por ciento en Marzo.
Hay que recordar que en semanas previas la libra esterlina había perdido ante la expectativa de un deterioro de la actividad económica que de acuerdo con el Banco de Inglaterra podría llevar a una recesión en 2023. La libra esterlina se apreció 1.35 por ciento, cotizó en 1.2485 dólares por libra.
De acuerdo con el índice ponderado del dólar, el euro y la libra esterlina tienen una ponderación del 44 por ciento, por lo que su apreciación explica en gran medida el retroceso del dólar estadounidense.
Las divisas más apreciadas esta mañana son el florín húngaro con 1.97 por ciento, la corona sueca con 1.53 por ciento; la libra esterlina con 1.35 por ciento, el real brasileño con 1.31 por ciento, el zloty polaco con 1.27 por ciento, la corona noruega con 1.15 por ciento, la corona checa con 1.07 por ciento, el rand sudafricano con 1.03 por ciento, el franco suizo con 1.0 por ciento, la corona danesa con 0.98 por ciento y el euro con 0.97 por ciento.
En el mercado de materias primas el petróleo WTI inicia la sesión con ganancias, cotizó 115.11 dólares por barril, con un aumento de 0.80 por ciento y alcanzó una cotización de 115.43 dólares, su mayor nivel en 7 semanas.
La ganancia del hidrocarburo se debe a la presión que ejerce la Unión Europea para prohibir las importaciones de petróleo ruso, lo que tendría un efecto de reducción de la oferta.
Por otro lado, se reduce el nerviosismo con respecto a la debilidad de la demanda, ante la expectativa de que el gobierno de China retire gradualmente sus medidas de confinamiento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.89 y 20.09 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años inicia con un incremento de 6.2 puntos base, ubicándose en 2.94 por ciento, ante una recuperación del apetito por riesgo en los mercados financieros globales, principalmente el mercado de capitales. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.8 puntos base, ubicándose en 8.85 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.24 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0894 a 1 mes, 20.6976 a 6 meses y 21.4355 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE