Abrió peso con apreciación; aunque dólar se recupera

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.10 por ciento o 2.1 centavos, cotizó 20.49 pesos, tocó un mínimo de 20.4822 y un máximo de 20.5878 pesos.

En el mercado cambiario el dólar nuevamente muestra fuerza, el índice ponderado avanzó 0.09 por ciento, por lo que la mayoría de las divisas muestran pérdidas moderadas.

Las divisas más depreciadas son el rand sudafricano con 1.25 por ciento, el florín húngaro con 0.54 por ciento, la lira turca con 0.32 por ciento, el shekel israelí con 0.26 por ciento y el franco suizo con 0.25 por ciento.

En las divisas más relevantes, la libra esterlina muestra una depreciación de 0.20 por ciento, cotizó en 1.1999 dólares por libra.

El euro mostró una depreciación moderada de 0.05 por ciento y cotizó en 1.0155 dólares por euro, aunque alcanzó una cotización mínima de 1.0072 dólares, su menor nivel desde el 11 de Diciembre del 2002 y a poco de considerarse paridad de 1 dólar por euro.

El debilitamiento del euro está relacionado con la expectativa de que el Banco Central Europeo (BCE) tiene poco margen de maniobra para subir su tasa de interés, mientras que la Reserva Federal ya inició el ciclo de incrementos a la tasa de interés desde Marzo y podría ser más agresiva en los próximos meses, creando una divergencia entre la postura monetaria del BCE y la Fed.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó el reporte del empleo correspondiente al mes de Junio, mostró la creación de 372 mil posiciones laborales, por encima de las expectativas del mercado de 268 mil.

La tasa de desempleo en Estados Unidos se mantiene en 3.6 por ciento por cuarto mes consecutivo, siendo la menor tasa desde Febrero del 2020 cuando se ubicó en 3.5 por ciento.

Por su parte, la tasa de subocupación, que incluye personas que trabajan medio tiempo y están dispuestas a trabajar más y los desalentados, se ubicó en 6.7 por ciento, disminuyendo desde 7.1 por ciento en mayo.

En cuanto al salario promedio por hora, aumentó 0.3 por ciento, en línea con lo esperado por el mercado. En los minutos posteriores a la publicación, no se observó una reacción significativa del tipo de cambio.

En los mercados financieros globales se observó un desempeño mixto y con pocos cambios. En el mercado de materias primas, el petróleo WTI perdió 0.08 por ciento y cotizó en 102.65 dólares por barril, el Brent avanzó 0.30 por ciento, cotizó en 104.96 dólares por barril.

Por su parte, el oro ganó 0.02 por ciento y cotiza en 1,740.44 dólares por onza, mientras que, el aluminio perdió 0.72 por ciento, el maíz y el trigo ganan 1.13 y 2.39 por ciento, respectivamente.
En el mercado de capitales, los principales índices de Europa mostró pocos cambios.

El FTSE 100 de Londres pierde 0.60 por ciento, mientras que el CAC 40 de Francia avanza 0.05 por ciento y el DAX de Alemania avanza 0.79 por ciento.

En el mercado de futuros, los principales índices en Estados Unidos muestran pérdidas, con el S&P 500 retrocediendo 0.07 por ciento y el Nasdaq perdiendo 0.34 por ciento.

En cuanto a eventos relevantes a nivel global, se destaca que ayer por la tarde el Banco Central de Perú subió su tasa de referencia en 50 puntos base a 6.0 por ciento, lo que estuvo en línea con las expectativas del mercado.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.42 y 20.68 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 1.1 puntos base, ubicándose en 2.98 por ciento, ante un ligero incremento en la demanda. En México, la tasa de los bonos M a 10 años inicia sin cambios en 9.00 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.52 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.6431 a 1 mes, 21.2336 a 6 meses y 21.9665 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...