Peso con abrió con ganancias y prevén apreciación mayor por Banxico

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.36 por ciento o 7.1 centavos, cotizó 19.96 pesos por dólar, tocó un mínimo de 19.9436 y un máximo de 20.0489 pesos.

El peso acumuló 4 sesiones consecutivas de apreciación, acumula un avance de 2.19 por ciento o 44.6 centavos.

El peso mexicano está posicionado para una apreciación mayor, hacia el nivel de 19.80 pesos por dólar.

No obstante, se observa cautela en anticipación al anuncio de política monetaria del Banco de México hoy a las 13:00 horas, en donde se espera que la Junta de Gobierno suba la tasa de interés en 75 puntos base a 8.5 por ciento.

En el comunicado será clave la revisión que hagan de las expectativas de inflación, pues permitirá al mercado evaluar el nivel al que Banco de México podría llevar la tasa de interés en los próximos meses.

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganaron terreno frente al dólar, cuyo índice ponderado retrocedió 0.28 por ciento, y durante las últimas cuatro sesiones un acumuló un retroceso de 1.50 por ciento.

En los principales cruces, solo tres divisas perdieron terreno, la lira turca con 0.56 por ciento, el yuan chino con 0.23 por ciento y la rupia india con 0.15 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron el shekel israelí con 0.98 por ciento, el florín húngaro con 0.76 por ciento, la rupia de indonesia con 0.70 por ciento y el peso chileno con 0.69 por ciento.

La debilidad del dólar sigue relacionada con la especulación de que la Reserva Federal podría frenar el ritmo de incrementos a la tasa de interés, luego de que ayer la inflación en Estados Unidos correspondiente a julio se ubicó por debajo de las expectativas en 8.5 por ciento anual y 0.0 por ciento mensual.

Esta mañana en Estados Unidos se publicó la inflación al productor de Julio que tiene una tasa anual de 9.8 por ciento, por debajo de las expectativas del mercado de 10.4 por ciento y del dato de Junio de 11.3 por ciento.

A tasa mensual, la inflación al productor se ubicó en -0.5 por ciento, por debajo del 1.0 por ciento registrado en Junio (cifra revisada desde 1.1 por ciento) y del 0.2 por ciento esperado por el mercado.

Al interior, se destacó el componente de los energéticos con una disminución mensual de 9.0 por ciento, luego de que en junio subió en 9.4 por ciento y a tasa anual se ubicó en 36.8 por ciento.

Por su parte, el índice de alimentos mostró un incremento mensual de 1.0 por ciento y a tasa anual se ubicó en 15.0 por ciento. Finalmente, el índice de precios de los servicios avanzó en 0.1 por ciento mensual y a tasa anual se ubicó en 6.9 por ciento.

La disminución mensual de los precios al productor durante Julio fue por menores precios de energía, similar a lo observado con los precios al consumidor.

La publicación de este día contribuye con la debilidad del dólar frente a sus principales cruces.

En el mercado de materias primas, el petróleo inició la sesión con ganancias, el WTI cotizó en 92.89 dólares por barril, aumentó en 1.04 por ciento, ante la expectativa de una mayor demanda.

La Agencia Internacional de la Energía elevó su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo este año ante la crisis del gas natural que ocasiona una mayor demanda por sustitutos.

Asimismo, la agencia energética mencionó que es poco probable que la OPEP y sus aliados (OPEP+) aumenten su producción en los próximos meses debido a su limitada capacidad de reserva.

Por su parte, los commodities han sido favorecidos por la expectativa de una posible desaceleración en el ritmo de incrementos a la tasa de la Fed, tras la publicación de la inflación de Julio.

El oro cotizó en mil 796.07 dólares por onza, aumentó 0.21 por ciento, mientras que, el cobre avanzó 0.73 por ciento a 8 mil 140 dólares por tonelada métrica.

Por su parte, el zinc, níquel y aluminio ganaron 0.24 por ciento, 3.18 por ciento y 0.30 por ciento, respectivamente. Los metales industriales también han incrementado debido al aumento de las preocupaciones por las interrupciones del suministro.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.82 y 20.06 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 3.4 puntos base, ubicándose en 2.75 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra pocos cambios, ubicándose en 8.50 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.23 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0946 a 1 mes, 20.6684 a 6 meses y 21.3378 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...