El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con una depreciación de 0.5 por ciento o 9.94 centavos, cotizó 19.95 pesos, tocó un mínimo de 19.8313 y un máximo de 20.009 pesos.
En el mercado cambiario se observa un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.45 por ciento debido a una corrección tras las pérdidas de la semana anterior, además de un aumento en la percepción por riesgo global ante una profundización de la desaceleración económica de China.
En China se publicó que el crecimiento de la producción industrial en julio fue de 3.8 por ciento anual, por debajo de la expectativa de mercado de 4.3 por ciento.
Además, se dio a conocer que las ventas minoristas de Julio mostraron un crecimiento anual de 2.7 por ciento, por debajo del 4.9 por ciento esperado por el mercado.
Asimismo, la inversión en propiedades durante los primeros 7 meses del año se contrajo 6.4 por ciento respecto al mismo periodo del 2021, mientras que las ventas de propiedades residenciales se contrajeron 31.4 por ciento respecto al mismo periodo del 2021.
Las contracciones en todo el año de las ventas residenciales, aumentan las preocupaciones sobre el sector inmobiliario, al mismo tiempo que, la política de cero-covid y las estrictas medidas de confinamiento restringen la actividad económica.
La desaceleración económica del gigante asiático llevó al Banco Popular de China a recortar inesperadamente su tasa de interés de los préstamos a un año y a 7 días en 10 puntos base, hasta 2.1 por ciento.
Asimismo, recortó la tasa de sus préstamos a un año en 10 puntos base hasta 2.75 por ciento.
El viernes se publicaron los nuevos créditos de Julio, los cuales aumentaron al ritmo más lento desde 2017. Sin embargo, es posible que los recortes tengan poca repercusión en el crecimiento económico debido a los frentes controles de coronavirus que han desalentado a los hogares y empresas a pedir préstamos.
La mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar, siendo las más depreciadas el florín húngaro con 2.07 por ciento, el rand sudafricano con 1.52 por ciento, el dólar australiano con 1.28 por ciento, el dólar neozelandés con 1.27 por ciento y el shekel israelí con 1.27 por ciento. Destaca el yen japonés con una apreciación de 0.17 por ciento.
Por su parte, los precios de los commodities iniciaron la sesión con pérdidas, por las preocupaciones en torno a la demanda, pues se incrementaron los temores sobre la desaceleración económica de China.
El WTI cotizó en 87.62 dólares por barril, perdió 4.85 por ciento, mientras que, el cobre bajó en 2.72 por ciento a 7 mil 865 dólares por tonelada métrica. Por su parte, el zinc, níquel y aluminio perdieron 1.11, 4.95 y 1.50 por ciento, respectivamente. Por su parte, el oro perdió 1.57 por ciento a 1,774.14 por ciento.
En el mercado de capitales se observan muy pocos cambios en Europa, con el FTSE 100 de Londres perdiendo 0.21 por ciento y el DAX de Alemania en 0.07 por ciento. En Asia, el Nikkei 225 de Japón avanzó 1.14 por ciento, mientras que el Hang Seng de Hong Kong retrocedió 0.67 por ciento. En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos muestran pérdidas con el Nasdaq retrocediendo en 0.40 por ciento, el S&P 500 en 0.58 por ciento y el Dow Jones en 0.47 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.89 y 20.12 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 2.8 puntos base, ubicándose en 2.80 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se reduce 2.9 puntos base, ubicándose en 8.49 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.19 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1253 a 1 mes, 20.7068 a 6 meses y 21.3736 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE