Abrió peso a la baja

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.79 por ciento o 15.77 centavos, cotizó 20.06 pesos, tocó un mínimo de 19.8875 y un máximo de 20.0921 pesos.

En el mercado cambiario se observa un avance en el índice ponderado del dólar de 0.40 por ciento, relacionado con la especulación sobre la publicación de este día de las minutas de la Fed, correspondientes al último anuncio de política monetaria del 27 de Julio, donde se espera un lenguaje restrictivo.

La mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar, siendo las más depreciadas el rand sudafricano con 1.48 por ciento, el dólar australiano con 1.22 por ciento, el dólar neozelandés con 0.91 por ciento, el zloty polaco con 0.80 por ciento y el real brasileño con 0.80 por ciento.

Por otro lado, las divisas más apreciadas son la rupia india con 0.26 por ciento y el rublo ruso con 0.16 por ciento.

Los mercados de commodities también se mantienen atentos a la publicación de las minutas de la Fed. Ante esto, el oro cotiza en 1,768.86 dólares por onza con una caída de 0.38 por ciento, mientras que el WTI pierde 0.22 por ciento y cotiza en 86.34 dólares por barril.

En el mercado de capitales se observan pérdidas en Europa, con el FTSE 100 de Londres retrocediendo 0.41 por ciento y el DAX de Alemania en 0.95 por ciento.

En Asia, el Nikkei 225 de Japón ganó 1.23 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong 0.46 por ciento. En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos muestran pérdidas con el Nasdaq retrocediendo en 0.78 por ciento, el S&P 500 en 0.70 por ciento y el Dow Jones en 0.79 por ciento, ya que continúa la preocupación sobre los incrementos en la tasa de interés por parte de la Fed.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó que las ventas minoristas de Julio, no mostraron cambios frente al mes anterior, por debajo de las expectativas del mercado que esperaba un alza de 0.1 por ciento. Al excluir las ventas de automóviles y gasolina, las ventas minoristas mostraron un avance de 0.7 por ciento mensual, por encima del 0.4 por ciento esperado por el mercado.

También se dio a conocer el índice de solicitudes de hipoteca publicado por la Asociación de Banqueros de Hipotecas (MBA por sus siglas en inglés), mostrando una caída semanal de 2.3 por ciento para la semana terminada el 12 de agosto. Al interior, destaca la tasa de hipotecas a 30 años que se ubicó en 5.45 por ciento, bajando desde 5.82 por ciento cuatro semanas atrás.

Por otro lado, en Reino Unido se publicó la inflación de julio, ubicándose a tasa mensual en 0.6 por ciento, por encima del esperado de 0.4 por ciento. A tasa anual se ubicó en 10.1 por ciento, su nivel más alto desde febrero de 1982 cuando se ubicó en 10.2 por ciento.

En la Eurozona, se dio a conocer el PIB del segundo trimestre, donde el crecimiento se revisó ligeramente a la baja, desde 0.7 por ciento a 0.6 por ciento trimestral, indicando que la economía es más débil de lo anteriormente estimado y los riesgos a la baja para el crecimiento permanecen.

Por su parte, el déficit comercial de Japón alcanzó un récord en julio, al ampliarse a 2.13 trillones de yenes ante los mayores precios de las materias primas y la depreciación del yen, el cual alcanzó el 14 de julio un nivel de 139.39 yenes por dólar, no visto desde el 30 de septiembre de 1998.

En cuanto a anuncios de política monetaria, el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda subió su tasa de interés objetivo en 50 puntos base hasta 3.0 por ciento, en línea con lo esperado por el mercado. El día de mañana se esperan anuncios por parte del Banco Central de Turquía y el Banco Central de Noruega.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.93 y 20.12 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 8.3 puntos base, ubicándose en 2.88 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se incrementó en 1.3 puntos base, ubicándose en 8.52 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.23 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1641 a 1 mes, 20.7688 a 6 meses y 21.4581 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...