El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.76 por ciento o 15.2 centavos, cotizó 20.14 pesos, tocó un mínimo de 19.9476 y un máximo de 20.1782 pesos.
El teroceso de la moneda mexicana fue por el fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense, el índice ponderado avanzó 0.46 por ciento y alcanzó un nuevo máximo en registro.
Los factores que propiciaron el fortalecimiento del dólar fueron la publicación en Estados Unidos del ISM del sector servicios que subió de 56.7 en julio a 56.9 puntos en Agosto, superó las expectativas del mercado y avanzó por segundo mes consecutivo.
Las señales de que el sector servicios en Estados Unidos se mantiene fuerte, refuerza la expectativa de que la Reserva Federal seguirá con alzas en su tasa de interés a un ritmo agresivo de 75 puntos base el 21 de Septiembre.
En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años mostró un incremento de 14.8 puntos base, se ubicó en 3.33 por ciento, alcanzó un máximo de 3.35 por ciento, nivel no visto desde el 16 de Junio del 2022.
También por un incremento de la percepción de riesgo en los mercados financieros globales, ante los riesgos a la baja para el crecimiento económico global.
Los principales factores a la baja para el crecimiento son la crisis energética en Europa que probablemente se intensifique en los últimos 4 meses del año, las medidas de confinamiento implementadas en China y la adopción de posturas monetarias restrictivas por parte de los principales bancos centrales a nivel global.
En el mercado de capitales se observaron pérdidas, el S&P 500 perdió 0.41 por ciento y el Nasdaq 0.74 por ciento, por lo que se prevé cautela de los mercados.
En el mercado cambiario las divisas más depreciadas fueron el real brasileño con 1.68 por ciento, el yen japonés con 1.55 por ciento, el peso chileno con 1.25 por ciento, el dólar neozelandés con 0.95 por ciento, el dólar australiano con 0.94 por ciento, el rand sudafricano con 0.80 por ciento y el peso mexicano con 0.75 por ciento.
En las divisas relevantes como el franco suizo y el euro se depreciaron 0.51 por ciento y 0.26 por ciento respectivamente.
El euro alcanzó una cotización mínima de 0.9864 dólares por euro, no vista desde el 2 de Diciembre del 2002, ante la mayor probabilidad de una recesión económica generada por la crisis de energía en esa región.
Durante la sesión el euro tocó un máximo de 0.9986 y un mínimo de 0.9864 dólares por euro. El euro- peso tocó un máximo de 19.9861 y un mínimo de 19.8085 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE