El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.76 por ciento o 15.1 centavos, cotizó 19.98 pesos, tocó un mínimo de 19.7872 y un máximo de 19.9950 pesos.
El retroceso de la moneda mexicana se debe a un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.43 por ciento posterior a la publicación en Estados Unidos de la inflación de Agosto que se ubicó en una tasa anual de 8.3 por ciento, por arriba de las expectativas del mercado de 8.1 por ciento.
A pesar de la reacción del mercado, la inflación se ubicó por debajo del 8.5 por ciento observado en Julio y acumuló dos meses consecutivos a la baja. A tasa mensual, la inflación fue de 0.1 por ciento.
La menor inflación en Agosto es resultado de la disminución de los precios de la gasolina a una tasa mensual de 10.6 por ciento, bajaron por segundo mes consecutivo.
La inflación subyacente, que sirve como indicador de tendencia de la inflación a largo plazo, se ubicó en 6.3 por ciento anual, por encima del 5.9 por ciento del mes previo.
En su comparación mensual, la inflación subyacente fue de 0.6 por ciento, por encima del 0.3 por ciento de julio, lo que implica que aún existen presiones inflacionarias en Estados Unidos.
El componente de alimentos mostró una inflación mensual de 0.8 por ciento y anual de 11.4 por ciento, su mayor incremento anual desde mayo de 1979, mientras que el componente de energía mostró una inflación mensual de -5.0 por ciento y anual de 23.8 por ciento.
Con el dato de este día, la estimación de inflación para Estados Unidos al cierre del año baja de 8.5 por ciento a 7.9 por ciento y se espera que la Fed suba en 75 puntos base su tasa de interés en 21 de Septiembre. Además, se estima que la Fed seguirá scon alzas para cerrar este año en un nivel de 4.25 por ciento y de 5 por ciento el 2023.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas pierden terreno, siendo el real brasileño la más depreciada con 1.31 por ciento, la corona noruega con 1.27 por ciento, el zloty polaco con 1.22 por ciento y el dólar neozelandés con 1.19 por ciento.
El retroceso de las divisas se debe a la publicación de la inflación por arriba de las expectativas del mercado.
En el mercado de capitales se mantiene el apetito por riesgo, con los principales índices de Europa ganando terreno. El FTSE 100 de Londres avanza 0.46 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.64 por ciento y el DAX de Alemania 0.67 por ciento.
Los commodities inician la sesión con un desempeño mixto. El oro cotizó en mil 709.04 dólares por onzas, con una caída de 0.90 por ciento, luego de la publicación de la inflación estadounidense, la cual estuvo ligeramente por arriba de las expectativas del mercado y llevó al dólar estadounidense a fortalecerse.
Por su parte, el precio del petróleo WTI ganó 1.31 por ciento, cotizó en 88.93 dólares por barril, ante la expectativa de una reducción en la oferta del hidrocarburo.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.89 y 20.07 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 5.2 puntos base, ubicándose en 3.41 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.3 puntos base, ubicándose en 8.95 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.15 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0393 a 1 mes, 20.5832 a 6 meses y 21.2453 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE