El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 1.32 por ciento o 26.1 centavos, cotizó 20.10 pesos, tocó un mínimo de 19.7872 y un máximo de 20.1058 pesos.
La pérdida del peso es la mayor caída diaria desde el 02 de Agosto y fue por la publicación de la inflación de Estados Unidos que se ubicó en 8.3 por ciento anual durante Agosto, por arriba del 8.1 por ciento esperado por el mercado.
Si bien se observó una disminución desde la inflación de 8.5 por ciento en Julio, esta disminución fue resultado de un retroceso mensual de 10.6 por ciento de los precios de la gasolina, lo que hizo que los precios de energía disminuyeran 5.0 por ciento mensual.
No obstante, persisten los riesgos al alza para la inflación general. Por un lado, el componente de alimentos subió 0.8 por ciento mensual y 11.4 por ciento anual, siendo su mayor nivel desde Mayo de 1979.
Por otro lado, el componente subyacente subió 0.6 por ciento mensual, la tasa anual subió de 5.9 por ciento a 6.3 por ciento. La inflación subyacente determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, por lo que el dato de hoy implica que la inflación general podría volver a subir en los próximos meses.
La evidencia de que continúan las presiones inflacionarias, particularmente en los precios de alimentos y en el componente subyacente, consolidan la expectativa de que la Reserva Federal subirá la tasa de interés en 75 puntos base el próximo 21 de Septiembre.
Asimismo, se elevó la probabilidad de que el 02 de Noviembre también se realice un incremento de 75 puntos base a la tasa objetivo. Se especula que la tasa a final de año se ubique entre 4.25 por ciento y 4.50 por ciento, lo que incrementa la probabilidad de recesión en Estados Unidos.
En el mercado cambiario, el índice ponderado del dólar cerró con un incremento de 1.19 por ciento, el mayor desde el 11 de junio del 2020.
En los principales cruces del dólar las divisas más depreciadas fueron la corona noruega con 2.60 por ciento, el dólar neozelandés con 2.60 por ciento, el dólar australiano con 2.29 por ciento, el peso chileno con 2.09 por ciento, el zloty polaco con 2.06 por ciento, el shekel israelí con 2.00 por ciento, la corona sueca con 1.93 por ciento y el rand sudafricano con 1.91 por ciento.
En las divisas relevantes, la libra esterlina se depreció 1.60 por ciento, cotizó en 1.1496 dólares. Por su parte, la libra esterlina cerró con un retroceso de 1.48 por ciento, cotizó en 0.9972 dólares por euro.
Durante la sesión la tasa de las notas del Tesoro a 10 años mostró un incremento de 6.5 puntos base, se ubicó en 3.42 por ciento.
En el mercado de capitales se registraron pérdidas, con el Dow Jones perdió 3.94 por ciento, el S&P 500 bajó 4.32 por ciento y el Nasdaq disminuyó 5.16 por ciento.
Para los 3 índices, esta fue la mayor caída diaria desde el 11 de Junio del 2020, cuando el mercado reaccionó negativamente a las proyecciones de contracción económica de la Reserva Federal, posterior al impacto inicial de la pandemia.
Durante la sesión, el euro tocó un máximo de 1.0187 y un mínimo de 0.9969 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 20.1727 y un mínimo de 20.0055 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE