El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.53 por ciento o 10.7 centavos, cotizó 19.97 pesos, tocó mínimo de 19.9095 y un máximo de 20.0904 pesos.
El avance de la divisa mexicana fue resultado de un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.18 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, corrigió parcialmente el incremento de 1.18 por ciento en la sesión del martes.
Esta corrección también fue por la publicación en Estados Unidos de la inflación del productor de Agosto, que se ubicó en 8.7 por ciento anual, por debajo del 8.8 por ciento, disminuyó por segundo mes consecutivo.
Al interior, los precios al productor excluyendo alimentos, energía y costos asociados al comercio, se ubicó en 5.6 por ciento anual, bajaron por quinto mes consecutivo y modera la especulación sobre el ritmo al que la Reserva Federal seguirá con alzas en la tasa de interés.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el yen japonés con 0.99 por ciento, el peso colombiano con 0.58 por ciento, el peso mexicano con 0.53 por ciento, el shekel israelí con 0.42 por ciento, la libra esterlina con 0.41 por ciento y el real brasileño con 0.33 por ciento.
En el mercado de capitales también se observó una corrección moderada al alza, con el S&P 500 avanzando 0.34 por ciento y el Nasdaq avanzando 0.74 por ciento. En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantuvo sin cambios en 3.41 por ciento.
Si bien la sesión se caracterizó por una corrección moderada de los mercados, los participantes del mercado siguieron cautelosos, ante la posibilidad de que la Reserva Federal sea más agresiva de lo esperado en el ritmo de incrementos a la tasa de interés.
La lectura de inflación publicada el martes, sigue con un panorama de riesgos al alza para la inflación en Estados Unidos.
Otro factor que podría generar aversión al riesgo es la posibilidad de una huelga de trabajadores del sistema de transporte ferroviario en Estados Unidos, pues los sindicatos siguen en negociaciones ante exigencias de derechos laborales.
Por ahora, Amtrak ha cancelado los viajes en tren de larga distancia, pero de concretarse una huelga a partir del viernes, las implicaciones serían la suspensión del transporte de mercancías, como energéticos y granos.
Una interrupción podría ocasionar mayor aversión al riesgo a nivel global, lo cual podría presionar al alza al tipo de cambio, así como el precio de las materias primas y, dependiendo de la duración de la huelga, podría implicar un nuevo choque sobre los precios, generando una mayor inflación.
Durante la sesión, el euro tocó un máximo de 1.0023 y un mínimo de 0.9956 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 20.0593 y un mínimo de 19.9144 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Cerró peso con ganancia y regreso a menos de 20.00
