El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.43 por ciento u 8.6 centavos, cotizó 20.13 pesos, tocó un mínimo de 20.0121 y un máximo de 20.1393 pesos.
La baja del peso se debe a un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.75 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, impulsado por los comentarios más recientes de oficiales de la Reserva Federal que apuntan a que seguirán subiendo la tasa de interés en 75 puntos base en cada una de las últimas dos reuniones del año, el 2 de Noviembre y el 14 de Diciembre.
El dólar se fortalece principalmente porque en el mercado de bonos, las tasas de interés siguen una tendencia al alza.
La tasa de las notas del Tesoro a 10 años tocó esta mañana un máximo de 4.2907 por ciento, nivel no visto desde el 14 de Noviembre del 2007, mientras que la tasa de las notas a 2 años alcanzó un nivel de 4.6662 por ciento, nivel no visto desde el 9 de Agosto del 2007.
Las mayores tasas de interés hacen que resulte más atractivo mantener posiciones en instrumentos libres de riesgo que cotizan en dólares estadounidenses.
En la canasta amplia de principales cruces, sólo el rublo ruso y la rupia india se apreciaron en 0.26 por ciento y 0.08 por ciento respectivamente, mientras que el resto de las divisas perdieron terreno.
El peso mexicano fue la cuarta divisa menos depreciada, después del ringgit de Malasia con 0.23 por ciento, el dólar taiwanés con 0.28 por ciento y la rupia de Indonesia con 0.38 por ciento.
De nuevo, el peso mexicano muestra menor volatilidad al compararse con la mayoría de las divisas, principalmente porque se espera que el Banco de México suba la tasa de interés, al menos al mismo ritmo de la Reserva Federal.
Además, México está relativamente aislado de los conflictos en otras regiones del mundo, como la guerra en Ucrania y las tensiones políticas entre Estados Unidos y China, por lo que en el corto plazo no resulta riesgoso mantener posiciones a favor del peso mexicano.
Las divisas más depreciadas fueron: el florín húngaro con 2.19 por ciento; libra esterlina, 1.44 por ciento; corona sueca, 1.32 por ciento; dólar neozelandés, 1.23 por ciento; yen japonés, 1.17 por ciento; rand sudafricano, 1.06 por ciento, y el franco suizo con 1.05 por ciento.
El yuan chino registró una depreciación de 0.46 por ciento y cotizó en 7.2477 yuanes por dólar, alcanzó una cotización máxima de 7.2512 yuanes por dólar, nivel no visto desde el 18 de Enero del 2008.
La debilidad del yuan, además de deberse al fortalecimiento generalizado del dólar y a la incertidumbre sobre la relación comercial entre China y Estados Unidos, estuvo impulsada por las medidas de confinamiento que se impusieron en la ciudad de Xi’an, en donde se ha solicitado a 13 millones de habitantes mantenerse dentro de su hogar durante al menos una semana con el objetivo de contener brotes de coronavirus.
Las señales de que el gobierno continuará con su política de cero Covid es negativo para el crecimiento de China, lo cual seguirá afectando la cotización del yuan en los próximos meses.
Por su parte, el yen japonés se depreció 1.17 por ciento y cotizó en 151.90 yenes por dólar, con el tipo de cambio alcanzando un nivel de 151.95 yenes, nivel no visto desde el 6 de Julio de 1990.
La debilidad del yen también se debe a los incrementos de las tasas de interés en Estados Unidos que contrastan con la política monetaria acomodaticia del Banco de Japón.
Por ahora el gobierno no ha realizado intervenciones para contener la caída del yen que suma 13 sesiones consecutivas y acumula una depreciación de 5.13 por ciento y en el año una depreciación de 31.90 por ciento.
Los commodities inician la sesión con pérdidas ante el fortalecimiento del dólar estadounidense y el incremento de las tasas de interés de los activos del Tesoro.
Bajo este contexto, el cobre inició la sesión en 7 mil 543.15 dólares por tonelada métrica, perdió 1.34 por ciento, mientras que el aluminio y zinc cayeron en 1.34 por ciento y 0.67 por ciento respectivamente. Asimismo, el oro perdió 0.29 por ciento, inició la sesión en mil 623.25 dólares por onza.
Por su parte, el petróleo se mantiene estable con el precio del petróleo WTI cotizó en 84.87 dólares, ganó 0.43 por ciento, mientras que los participantes del mercado evalúan el impacto de los recortes en la producción de la OPEP+.
El gas natural pierde terreno con el aumento en los inventarios de Estados Unidos, así como el clima más cálido en el hemisferio norte. Por lo anterior, el contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch de Europa perdió 10.28 por ciento y cotizó en 114.070 euros por megavatio hora, mientras que, el contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange cayó 4.01 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.01 y 20.22 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años tocó esta mañana un máximo de 4.2907 por ciento, nivel no visto desde el 14 de noviembre del 2007. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.4 puntos base, ubicándose en 9.97 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.42 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2370 a 1 mes, 20.8103 a 6 meses y 21.5085 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Peso mexicano abrió con baja de 8.6 centavos

25
Visitas totales
23
Visitantes únicos