Peso mexicano abrió como segunda divisa más depreciada

El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con una depreciación de 0.76 por ciento o 14.9 centavos, cotizó 19.78 pesos, tocó un mínimo de 19.6136 y un máximo de 19.8147 pesos por dólar.

La depreciación del peso mexicano se debe a que en Estados Unidos se publicó la inflación al productor de Noviembre, que bajó desde 8.0 por ciento a 7.4 por ciento, disminuyó por quinto mes consecutivo desde el pico de 11.2 por ciento en Junio.

Sin embargo, se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 7.2 por ciento, lo que permite la especulación de que la Reserva Federal seguirá con una postura monetaria restrictiva en los próximos meses.

La inflación al productor se ubicó en su menor tasa anual desde Mayo del 2021 cuando se ubicó en 7.0 por ciento. A tasa mensual, la inflación al productor se ubicó en 0.3 por ciento, por tercer mes consecutivo.

La inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en 0.3 por ciento mensual y 4.9 por ciento anual, disminuyó por octavo mes consecutivo desde 7.1 por ciento en Marzo.

Las divisas de países productores de materias primas y commodties. Las divisas más depreciadas fueron el real brasileño con 0.77 por ciento; peso mexicano, 0.76 por ciento; rand sudafricano, 0.67 por ciento; dólar canadiense, 0.37 por ciento, y la corona noruega con 0.27 por ciento.

El precio del petróleo WTI se perfila para cerrar con una contracción semanal cercana al 10 por ciento, ante riesgos a la baja para la demanda, principalmente el de desaceleración económica global.

La depreciación de la divisa mexicana también se debe a ajustes de posiciones durante el overnight y podría llevar al tipo de cambio a la resistencia de 19.86 pesos por dólar, nivel que fue respetado en las sesiones del 5 y 6 de Diciembre.

El mercado está en espera de indicadores de inflación en Estados Unidos y el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal del 14 de Diciembre.

El índice ponderado del dólar inició la sesión sin cambios, debido a la cautela de los participantes del mercado. Las divisas que más ganaron terreno frente al dólar fueron el won surcoreano con 1.27 por ciento; rublo ruso, 1.06 por ciento; peso chileno, 0.99 por ciento; yen japonés, 0.39 por ciento, y el franco suizo con 0.26 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.68 y 19.86 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.7 puntos base, ubicándose en 3.51 por ciento, subiendo tras la publicación de la inflación al productor en Estados Unidos que se ubicó en 7.4 por ciento en Noviembre, por arriba de la expectativa del mercado de 7.2 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra pocos cambios, ubicándose en 8.95 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.80 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.8892 a 1 mes, 20.4353 a 6 meses y 21.0683 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...