Nearshoring sin grandes aportaciones al crecimiento mexicano

La relocalizacion de cadenas de valor y distribución, el nearshoring, no será un factor sustancial para impulsar el crecimiento económico de México en el corto plazo, ya que agregará menos de 0.5 del Producto Interno Bruto (PIB), afirmaron economistas en el Foro del ITAM.

En el seminario Perspectivas Económicas 2023, el embajador de México en la República Popular de China, señaló que el nearshoring no es el cierre de empresas en el gigante asiático y pasarla otro país.

«Las empresas que están en China no se van a salir, se van a diversificar».

Jesús Seade, Embajador de México en China

Por su parte, el economista en jefe de América Latina de Citigroup, Ernesto Revilla, sostuvo que el nearshoring no hará la diferencia en el crecimiento económico mexicano, se ve una actividad en regiones y sectores.

El consejero de BBVA y director del Georgetown Americas Institute, Alejandro Werner, coincidió en que el nearshoring no será la vacuna para impulsar el crecimiento de manera sustancial y agregará menos de medio punto al PIB.

«El nearshoring no va a compensar todos los factores estructurales, nos puede dar 0.3 a 0.4 por ciento de crecimiento más en los próximos 5 años y después vamos a volver a nuestra tasa de crecimiento».

Alejandro Werner, consejero de BBVA y director del Georgetown Americas Institute


El economista en jefe para América Latina de Credit Suisse, Alonso Cervera, indicó que está tendencia aportará, pero no como debería.

«Si el nearshoring fuera un partido de fútbol, México lo va a ganar, pero no va a golear, va a llegar inversión, pero no va cambiar la aguja del crecimiento en el corto plazo».

Alonso Cervera, economista en jefe para América Latina de Credit Suisse

El director corporativo de Grupo BAL y ex gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, destacó que las empresas viven un nuevo ambiente de negocios por la pandemia y la reestructuración de los mercados laborales.

Especificó que por el avance de la tecnología se provoca un nuevo pensamiento en los trabajadores al aprovechar los nuevos modelos de negocios para conseguir sus ingresos de la vida diaria y dejar los trabajos de oficina tradicionales.

El ex negociador del TLCAN, Luis de la Calle, enfatizó que se debe construir infraestructura de calidad y «no aeropuertos provincianos» qué permitan una atracción de inversión por la vecindad con Estados Unidos.

Además, el embajador de México en China, Seade Kuri, indicó que el fortalecimiento del estado de derecho es una tarea fundamental para la llegada de capitales.

Recordó qué los inversionistas de China recuerdan la cancelación del tren rápido México-Querétaro, lo que genera inquietud y no deja que llegue la inversión del gigante asiático a las tierras mexicanas.

Los participantes coincidieron en que para sacarle jugo a esta tendencia se debe trabajar en varios aspectos de infraestructura y seguridad jurídica para que los capitales tengan confianza para instalarse en México.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...