El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.42 por ciento u 8.1 centavos, cotizó 19.07 pesos, tocó mínimo de 19.0499 pesos y un máximo de 19.1765, se acercó al mínimo de 19.0401 pesos por dólar por los resultados parciales de la reunión de los países integrantes del T-MEC.
El peso mexicano sumó 7 sesiones consecutivas con ganancia, acumuló una apreciación de 2.19 por ciento o 42.8 centavos en este periodo.
Desde un enfoque técnico, de superar el nivel clave de 19.04 pesos por dólar, podría dirigirse al soporte de 18.94 pesos.
La última vez que el tipo de cambio se ubicó debajo de 19.00 pesos por dólar fue el 25 de Febrero del 2020.
El peso ganó terreno a la par de otras divisas de economías emergentes, siendo las más apreciadas: peso colombiano, 1.42 por ciento; real brasileño, 1.07 por ciento; peso chileno, 0.87 por ciento; rupia india, 0.70 por ciento, y el peso mexicano con 0.42 por ciento.
El avance del peso mexicano fue por mayor apetito por riesgo y por los avances de la Cumbre del América del Norte.
El mayor apetito por riesgo en el mercado financiero global se debe a la espera de la inflación en Estados Unidos el próximo Jueves.
El mercado estima una inflación de 6.5 por ciento anual en Diciembre, bajó desde 7.1 por ciento en Noviembre, acumuló 6 meses consecutivos a la baja.
Se especula que la Reserva Federal puede reducir el ritmo de incrementos a la tasa de interés.
Durante la mañana, el dólar se fortaleció temporalmente, luego de comentarios de oficiales de la Fed que apuntaron a la necesidad de seguir con aumento en la tasa de interés. Sin embargo, la reacción del mercado duró poco y se han observado ganancias en los mercados de capitales y de materias primas.
El S&P 500 cerró con una ganancia de 0.56 por ciento, el S&P 500 avanzó 0.70 por ciento y el Nasdaq 1.01 por ciento. En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI ganó 0.46 por ciento, cotizó en 74.97 dólares por barril, mientras que el oro avanzó 0.28 por ciento, cotizó en 1,877.07 dólares por onza.
El optimismo en relación a la Cumbre de Líderes de América del Norte se debe a que durante la mañana, la Casa Blanca publicó un documento en donde señalan que, producto de la Cumbre, los 3 países profundizarán la cooperación económica y promoverán la inversión a través de un foro trilateral de semiconductores para adaptar las políticas de gobierno y mejorar la inversión en el sector en Norteamérica.
También por coordinar la cadena de suministros de semiconductores en los 3 países para identificar oportunidades de inversión, expandir el mapeo de minerales críticos en la región, mejorar la movilidad de estudiantes, realizar acciones clave para desarrollar mano de obra en Norteamérica durante los próximos 5 años, enfocados en las industrias de semiconductores, tecnologías de información y biomanufactura.
A pesar de que sigue la incertidumbre con respecto a las consultas del T-MEC, el gobierno de Estados Unidos envia la señal de que habrá mayor inversión, lo que se traduce en mayor creación de empleo y crecimiento económico para México.
En la sesión el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, participó en un evento del Banco Central de Suecia, en donde habló sobre la independencia de la política monetaria. No habló sobre perspectivas económicas, pero mencionó brevemente que restaurar la estabilidad de precios en un contexto de elevada inflación requiere medidas impopulares en el corto plazo. El mercado no reaccionó a sus comentarios.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0712 y un máximo de 1.0759 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2110 y un máximo de 1.2198 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 20.4459 y un máximo de 20.5823 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE