El tipo de cambio peso-dólar inició con ligera depreciación de 0.02 por ciento, cotizó 19.07 pesos, tocó un mínimo de 190431 y un máximo de 19.1128 pesos, nivel no visto desde el 29 de Noviembre del 2022 y muy cerca al mínimo en ese año de 19.0401 pesos.
El tipo de cambio ha tratado de romper en distintas ocasiones el soporte de 19.04 pesos por dólar, pero no lo ha conseguido, pues el mercado está a la espera de que mañana se publique la inflación de Estados Unidos de Diciembre.
Si el mercado toma la publicación como buena noticia que confirma la tendencia a la baja de la inflación, el tipo de cambio podría moverse hacia 18.94 pesos por dólar. Por el contrario, si el mercado considera la publicación como negativa, el tipo de cambio puede rebotar, alejando la posibilidad de niveles del tipo de cambio debajo de 19.00 pesos por dólar.
Se espera que en Diciembre la inflación se haya ubicado en 6.5 por ciento anual, bajaría desde 7.1 por ciento en Noviembre, acumularía 6 meses consecutivos a la baja.
Ante la desaceleración de la inflación, aumentaría la expectativa de que la Reserva Federal moderará el ritmo de incrementos a la tasa de interés este año.
El índice ponderado del dólar muestra un avance este día de 0.10 por ciento y se observa un desempeño mixto entre los principales cruces del dólar.
Las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso, 1.70 por ciento; rupia de Indonesia, 0.58 por ciento; peso colombiano, 0.51 por ciento; rupia india, 0.26 por ciento; zloty polaco, 0.26 por ciento, y el shekel israelí con 0.23 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron la corona sueca con 0.79 por ciento; franco suizo, 0.55 por ciento; yen japonés, 0.36 por ciento; dólar neozelandés, 0.33 por ciento, y la libra esterlina con 0.30 por ciento.
En el mercado de capitales persiste el optimismo, los principales índices en Europa registraron ganancias. El FTSE 100 de Londres avanzó 0.68 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.96 por ciento y el DAX de Alemania 1.07 por ciento.
En Estados Unidos, el mercado de futuros indica ganancias moderadas, con el Dow Jones avanzando 0.20 por ciento, el S&P 500 avanzando 0.31 por ciento y el Nasdaq 0.27 por ciento.
Las ganancias están asociadas a la expectativa de una menor inflación en Estados Unidos se extiende al mercado de materias primas, en donde los energéticos muestran ganancias, ya que el precio del petróleo WTI avanzó 0.92 por ciento, el Brent 0.96 por ciento y el gas natural en Estados Unidos 2.12 por ciento.
En la sesión será relevante la publicación en Estados Unidos del reporte semanal de producción e inventarios de crudo de la Administración de Información Energética (EIA por sus siglas en inglés), en donde se espera una contracción semanal de inventarios de petróleo de 2 millones de barriles.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.00 y 19.11 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 4.8 puntos base, ubicándose en 3.57 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.2 puntos base a 8.61 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.1654 a 1 mes, 19.7089 a 6 meses y 20.3401 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE