El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con una depreciación de 0.40 por ciento o 7.4 centavos, cotizó 18.60 pesos, tocó un mínimo de 18.5101 y un máximo de 18.6756 pesos.
La depreciación del peso mexicano se debe al fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado avanza 0.52 por ciento y sumó 3 sesiones consecutivas al alza, acumuló un avance de 1.24 por ciento en ese periodo.
La fuerza del dólar se sustenta en la expectativa de que la Reserva Federal podría adoptar una postura más restrictiva, la tasa alcanzaría niveles superiores al 5.5 por ciento por indicadores sólidos en el mercado laboral y disminución lenta de la inflación.
Por los indicadores de empleo e inflación, varios oficiales de la Reserva Federal han reiterado durante la semana que será importante seguir subiendo la tasa de interés y mantenerla en un nivel restrictivo por un periodo de tiempo prolongado.
En la canasta amplia de principales cruces, sólo 2 divisas ganaron terreno frente al dólar: el rublo ruso con 0.87 por ciento y el dólar de Hong Kong con 0.06 por ciento.
Las divisas más depreciadas esta mañana fueron el florín húngaro con 1.25 por ciento; won surcoreano, 1.15 por ciento; corona noruega, 1.00 por ciento; dólar neozelandés, 0.85 por ciento; corona sueca, 0.84 por ciento; corona checa, 0.77 por ciento; dólar australiano, 0.77 por ciento; zloty polaco, 0.76 por ciento, y el franco suizo con 0.72 por ciento.
En las divisas relevantes, el yen japonés se depreció 0.57 por ciento, cotizó 134.70 yenes por dólar, el euro se depreció 0.46 por ciento, cotizó en 1.0625 dólares por euro y la libra esterlina se depreció 0.29 por ciento, cotizó en 1.1958 dólares.
En el mercado de materias primas se observan pérdidas, ante la posibilidad de que la Fed implemente una postura monetaria más restrictiva y debido al fortalecimiento del dólar.
El precio del petróleo WTI perdió 3.26 por ciento y cotizó en 75.93 dólares por barril, el oro cayó 0.45 por ciento y cotizó en mil 828.09 dólares por onza, mientras que el cobre bajó 1.34 por ciento a 8,871 dólares por tonelada métrica.
En el mercado de capitales se observan pérdidas. En la sesión asiática, el Nikkei 225 de Japón perdió 0.66 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong perdió 1.28 por ciento y el CSI 300 de Shanghái perdió 1.44 por ciento.
En Europa, el FTSE 100 de Londres perdió 0.20 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.47 por ciento y el DAX de Alemania 0.74 por ciento.
En el mercado de futuros se observaron pérdidas para los principales índices de Estados Unidos, con el Dow Jones retrocedieron 0.46 por ciento, el S&P 500 0.66 por ciento y el Nasdaq 0.89 por ciento. Las pérdidas también están asociadas a la expectativa de una postura monetaria más restrictiva en Estados Unidos.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.52 y 18.68 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años inicia con un incremento de 3.1 puntos base, ubicándose en 3.89 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1 punto base, ubicándose en 9.06 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.82 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6594 a 1 mes, 19.2211 a 6 meses y 19.8507 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Peso mexicano abrió con depreciación de 0.40%
