El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 13 al 17 de Febrero con una apreciación de 1.70 por ciento o 31.8 centavos, la mayor en la canasta de cambios, cotizó en promedio 18.35 pesos, tocó un mínimo de 18.3314 y un máximo de 18.7505 pesos, nivel no visto desde el 19 de Abril del 2018.
El peso mexicano se ubicó como la divisa con la mayor apreciación semanal en la canasta amplia de principales cruces, seguido del florín húngaro con 1.05 por ciento; peso chileno, 1.04 por ciento; real brasileño, 0.97 por ciento; zloty polaco, 0.27 por ciento; corona danesa, 0.19 por ciento; corona sueca, 0.17 por ciento, y el euro con 0.16 por ciento.
El peso mexicano lleva 2 semanas consecutivas con apreciación, acumuló un avance de 3.25 por ciento o 61.6 centavos en ese periodo.
La apreciación del peso se debe a la postura de Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal de Estados Unidos en su combate a la inflación.
La expectativa de que el Banco de México continuará con aumentos en la tasa de interés, inclusive podría llevarla por arriba de 11.50 por ciento en los próximos meses.
La evidencia de presiones inflacionarias en México, alimenta la especulación de que el Banco de México mostrará una postura más restrictiva.
La publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos, lo que beneficia el crecimiento económico de México a través de las exportaciones y a su vez, es consistente con la apreciación del peso mexicano.
El 3 de Febrero se publicó la nómina no agrícola de Enero, mostró la creación de 517 mil posiciones laborales, mientras que la tasa de desempleo se ubicó en 3.4 por ciento, su menor nivel desde Mayo de 1969.
Por su parte, en la semana se publicaron las ventas minoristas de Enero, lasa que registraron un crecimiento mensual de 3.0 por ciento, superaron las expectativas del mercado.
Los indicadores económicos positivos para Estados Unidos también fortalecen la especulación de que la Reserva Federal podría adoptar una postura monetaria más restrictiva, llevando la tasa por arriba del 5.5 por ciento durante el año, algo que, con excepción del peso mexicano y un grupo de divisas, ha fortalecido al dólar frente a la mayoría de sus principales cruces.
La siguiente semana será relevante para la publicación de indicadores e información económica en México.
El Martes se publican las ventas minoristas y la encuesta mensual de servicios a diciembre, el jueves se publica la inflación de la primera quincena de Febrero y las minutas de política monetaria del Banco de México y el viernes se publica el IGAE de Diciembre, la revisión al PIB del cuarto trimestre del 2022 y las cifras de la balanza de pagos del 2022.
En Estados Unidos se destaca el miércoles la publicación de las minutas de la Reserva Federal, seguido el Jueves de la revisión a las cifras del PIB del cuarto trimestre del 2022, mientras que el viernes se publicarán los indicadores de ingreso y consumo privado para el mes de Enero.
El Lunes será día inhábil en Estados Unidos por la conmemoración del Día del Presidente, por lo que se espera baja liquidez en el mercado cambiario.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0613 y un máximo de 1.0803 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.1915 y un máximo de 1.2269 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.5968 y un máximo de 20.0381 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE