El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 20 al 24 de Febrero con depreciación de 0.22 por ciento o 4.0 centavos, cotizó 18.41 pesos, tocó un mínimo de 18.2994 (no visto desde el 19 de abril del 2018) y un máximo de 18.5054 pesos por dólar.
Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio mostró un comportamiento lateral durante la semana, consolidándose en un canal entre 18.30 y 18.50 pesos por dólar.
En términos relativos, el peso mostró un desempeño favorable frente al dólar durante la semana y se ubicó entre las divisas con menores pérdidas.
Las divisas que se depreciaron menos que el peso mexicano fueron el dólar taiwanés con 0.19 por ciento; rupia de Indonesia, 0.14 por ciento; dólar de Hong Kong, 0.05 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.01 por ciento.
En la semana solamente 3 divisas en la canasta amplia de principales cruces ganaron terreno: peso colombiano, 1.43 por ciento; sol peruano, 0.59 por ciento, y la rupia india con 0.10 por ciento.
El dólar ganó 1.18 por ciento en la semana, de acuerdo con el índice ponderado, avanzó por cuarta semana consecutiva y acumuló una ganancia de 2.85 por ciento en este periodo.
El fortalecimiento del dólar durante Febrero ha estado impulsado por la expectativa de que la Reserva Federal suba la tasa de interés por arriba de 5.5 por ciento, luego de que en Estados Unidos la inflación de Enero se ubicó por arriba de lo esperado y se registró una fuerte creación de empleo en el mismo mes.
En la sesión del viernes continuaron los comentarios de oficiales de la Fed. La presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, dijo que deberán seguir subiendo la tasa de interés hasta que la inflación alcance niveles más bajos.
El gobernador de la Fed, Philip Jefferson, señaló que espera un descenso lento de la inflación debido al desequilibrio entre la oferta y demanda de trabajo.
El presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, reiteró que sigue siendo clave restablecer la credibilidad del objetivo de inflación del 2 por ciento a través de incrementos a la tasa de interés. No hubo comentarios relevantes de la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins y el gobernador de la Fed, Cristopher Waller.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el peso chileno con 4.45 por ciento; shekel israelí, 3.25 por ciento; rublo ruso, 2.96 por ciento; dólar australiano, 2.24 por ciento; rand sudafricano, 2.02 por ciento; franco suizo, 1.64 por ciento; yen japonés; 1.63 por ciento, y el euro con 1.36 por ciento.
En el mercado de futuros de Chicago se publicaron las posiciones especulativas sobre el peso mexicano con 3 semanas de retraso. En la semana comprendida entre el miércoles 25 y el martes 31 de Enero, las posiciones especulativas netas a la espera de una depreciación del peso se redujeron en 3 mil 470 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
La disminución fue resultado de un incremento de las apuestas brutas a favor del peso en 8 mil 685 contratos, mientras que las apuestas brutas en contra del peso se incrementaron a un menor ritmo de 5 mil 215 contratos, de 500 mil pesos cada uno.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0536 y un máximo de 1.0705 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.1929 y un máximo de 1.2147 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.3797 y un máximo de 19.7020 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Peso mexicano cerró semana con depreciación de 4 centavos
