Peso mexicano abrió con depreciación por varios motivos

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.26 por ciento o 4.7 centavos, cotizó 18.41 pesos, tocó un mínimo de 18.2700 y un máximo de 18.5950 pesos por miedo al riesgo en el terreno internacional y.

El retroceso del peso mexicano se debe a una combinación de factores. Uno de ellos es mayor aversión al riesgo en el mercado financiero global.

Durante la sesión del jueves se observaron fuertes pérdidas en el mercado de capitales estadounidense, ante la caída en el precio de las acciones de Silicon Valley Bank (SVB Financial Group).

El colapso ocurrió tras la venta de un portafolio de renta fija de 21 mil millones de dólares (mdd) que implicó pérdidas de 1.8 mil mdd, seguido del anuncio de la emisión de 2.3 mil mdd en acciones para cubrir pérdidas en sus inversiones de renta fija.

Esta caída ocasionó una corrida bancaria. En consecuencia, la calificadora S&P recortó la calificación del banco de BBB a BBB-, ubicándola en el límite inferior de grado de inversión, mientras que Moody’s la recortó de A3 a Baa1, a tres escalones de perder grado de inversión.

Las acciones de SVB perdieron 60.41 por ciento en la sesión del jueves y ocasionaron caídas generalizadas, concentradas en emisoras del sector financiero.

Dentro del S&P 500 el componente de empresas financieras registró una caída ponderada de 4.10 por ciento, mientras que el S&P 500 perdió 1.85 por ciento.

El mercado teme un problema sistémico asociado a las pérdidas en portafolios de renta variable por los incrementos de tasas de interés de los principales bancos centrales a nivel global.

En la sesión asiática se extendieron las pérdidas, con el Nikkei 225 cayendo 1.67 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong 3.04 por ciento y el CSI 300 de Shanghái 1.31 por ciento.

En la sesión europea, el FTSE 100 de Londres pierde 1.72 por ciento, el CAC 40 de Francia 1.15 por ciento y el DAX de Alemania 1.31 por ciento.

En el mercado de futuros los principales índices de Estados Unidos muestran principalmente pérdidas, con el Dow Jones retrocediendo 0.19 por ciento, el S&P 500 perdiendo 0.22 por ciento y el Nasdaq avanzando 0.02 por ciento.

Se anticipa que durante la sesión nuevamente se observen pérdidas en el mercado de capitales, principalmente en emisoras del sector financiero por mayor aversión al riesgo, se elevó la demanda por instrumentos libres de riesgo, con la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajando 12.4 puntos base a 3.78 por ciento.

En factores internos fue por una continuación por la publicación de la inflación de Febrero que se ubicó en 7.62 por ciento anual, por debajo de la expectativa del mercado, permitiendo especulación de que el Banco de México podría ser menos agresivo con los próximos incrementos a la tasa de interés.

Por su parte, el presidente de México, López Obrador, señaló en conferencia que la propuesta del Partido Republicano de utilizar el ejército estadounidense para combatir organizaciones criminales en México es una falta de respeto para la soberanía y que, de no cambiar su actitud, hará un llamado para que no se vote por ese partido.

Los comentarios de López Obrador generan mayor percepción de riesgo sobre México, ya que podrían causar un deterioro de las relaciones con Estados Unidos y representa un riesgo para el crecimiento económico del país.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó la nómina no agrícola de febrero, mostrando la creación de 311 mil posiciones laborales, por encima de la expectativa del mercado de 225 mil.

Por su parte, la tasa de desempleo se ubicó en 3.6 por ciento, subiendo desde 3.4 por ciento en Enero, lo que implica un mercado laboral fuerte y eleva la expectativa de que la Reserva Federal continuará incrementando la tasa de interés y se mantendrá elevada por un tiempo prolongado.

Por otro lado, el salario promedio por hora aumentó 0.2 por ciento mensual, por debajo del 0.3 por ciento esperado por el mercado y en su comparación anual, el salario promedio por hora subió 4.6 por ciento.

Las divisas más depreciadas esta mañana fueron la lira turca con 0.80 por ciento; peso chileno, 0.79 por ciento; real brasileño, 0.40 por ciento; peso mexicano, 0.26 por ciento, y el rublo ruso con 0.23 por ciento.

Por su parte, las divisas más apreciadas fueron: rand sudafricano, 1.14 por ciento; libra esterlina, 0.59 por ciento; franco suizo, 0.51 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.38 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.34 y 18.50 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 12.4 puntos base a 3.78 por ciento. Lo anterior se debe a una mayor demanda por instrumentos libres de riesgo. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 3.2 puntos base, ubicándose en 9.13 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.34 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4675 a 1 mes, 18.9618 a 6 meses y 19.5723 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...