Peso mexicano abrió con depreciación de 1.95%

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 1.95 por ciento o 36.2 centavos, cotizó 18.96 pesos, tocó un mínimo de 18.5777 y un máximo de 19.0244 pesos por temores a crisis bancaria.

La depreciación del peso mexicano se debe a un fortalecimiento del dólar de 0.81 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, ante un regreso de la aversión al riesgo en el mercado financiero global, relacionado con una posible crisis bancaria.

En esta ocasión, la aversión al riesgo se desató luego de que el presidente de Saudi National Bank, Al Khudairy, dijera en una entrevista que no darán más respaldo a Credit Suisse en caso de requerir liquidez.

Agregó que se debe a razones que van más allá de cuestiones regulatorias. Saudi National Bank es el principal accionista de Credit Suisse con una participación del 9.88 por ciento.

Apenas ayer martes, Credit Suisse reconoció que el control interno para la elaboración de sus informes financieros no era eficaz.

De acuerdo con los resultados del 2022 publicados el 8 de febrero, Credit Suisse registró una pérdida de 7.29 mil millones de francos suizos en sus operaciones, considerablemente mayor a la pérdida reportada un año antes de 1.65 mil millones.

Ante dicha situación en el mercado de capitales las acciones de Credit Suisse perdieron 28.17 por ciento, acumularon una caída en Marzo de 43.58 por ciento.

En Europa, el índice de la bolsa de Suiza perdió 2.09 por ciento, mientras que el FTSE 100 de Londres bajó 2.94 por ciento, el CAC 40 de Francia 3.60 por ciento y el DAX de Alemania 4.27 por ciento.

En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos registraron caídas. El Dow Jones perdió 1.93 por ciento, el S&P 500 1.89 por ciento y el Nasdaq 100 1.55 por ciento.

Qante el temor de una crisis bancaria resurgió la demanda por instrumentos libres de riesgo, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un descenso de 24 puntos base a 3.45 por ciento.

En los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas esta mañana: florín húngaro, 3.72 por ciento; corona checa, 2.39 por ciento; corona noruega, 2.05 por ciento; peso mexicano, 1.95 por ciento; euro, 1.78 por ciento; corona danesa, 1.76 por ciento, y el zloty polaco con 1.74 por ciento, todas divisas de economías europeas con excepción del peso mexicano.

En el inicio de la sesión solamente 4 divisas ganaron terreno: yen japonés, 1.24 por ciento; won surcoreano, 0.52 por ciento; rupia de Indonesia, 0.13 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.08 por ciento.

El precio del petróleo WTI extendió sus pérdidas al caer 3.28 por ciento y cotizar en 68.99 dólares por barril, ante el reporte mensual de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), que informó que el mercado se encuentra en superávit, pues la producción rusa aumentó en Febrero, mientras que persisten los riesgos de recesión en el mundo.

De acuerdo con la EIA la producción de Rusia aumentó en 300 mil barriles diarios durante Febrero, por lo que la oferta superará la demanda durante la primera mitad del año.

Asimismo, la IEA publicó que los inventarios mundiales de petróleo aumentaron en 52.9 millones de barriles en enero, hasta 7.80 mil millones de barriles, el nivel más alto desde septiembre de 2021.

No obstante, la IEA espera que la demanda mundial de petróleo aumente en 2 millones de barriles diarios en 2023 hasta alcanzar un promedio de 102 millones, superando los niveles anteriores a la pandemia.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.80 y 19.10 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un descenso de 24 puntos base a 3.45 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra una disminución de 7 puntos base, ubicándose en 9.04 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.80 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.26 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
por ciento

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.0432 a 1 mes, 19.6330 a 6 meses y 20.3663 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...