Peso mexicano abrió con depreciación por temores bancarios

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.65 por ciento o 12.2 centavos, cotizó 18.84 pesos, tocó un mínimo de 18.6357 y un máximo de 18.8663 pesos por dólar ante la incertidumbre bancaria en Estados Unidos.

La depreciación del peso mexicano se debe a que persiste la incertidumbre sobre la estabilidad del sistema bancario de Estados Unidos y ahora se teme que los eventos de la última semana lleven a una paralización del crédito y del consumo, con resultados de una recesión económica.

Ayer 11 de los bancos más grandes en Estados Unidos acordaron de manera conjunta hacer depósitos por 30 mil millones de dólares en First Republic Bank para evitar su caída y que se desencadene una crisis financiera.

Por su parte, se dio a conocer que en la semana comprendida entre el 9 y el 15 de Marzo, los bancos de Estados Unidos tomaron préstamos de la ventana de descuento de la Reserva Federal por 152 mil 850 millones de dólares, nuevo máximo histórico, lo que superó el máximo anterior visto en Octubre del 2008, cuando los bancos pidieron en una semana 110 mil 737 millones de dólares.

Los factores que ocasionaron esta situación siguen en pie: la combinación de pérdidas no realizadas en la mayoría de los bancos de Estados Unidos a la par de depósitos no asegurados, por lo que no se pueden descartar nuevos episodios de incertidumbre sobre la estabilidad de la banca.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana fueron el peso chileno con 0.72 por ciento; peso mexicano, 0.65 por ciento; shekel israelí, 0.42 por ciento; real brasileño, 0.39 por ciento; florín húngaro, 0.27 por ciento, y la corona sueca con 0.21 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: yen japonés, 1.22 por ciento; dólar neozelandés, 0.87 por ciento; won surcoreano, 0.78 por ciento; rublo ruso, 0.74 por ciento, y el dólar australiano con 0.62 por ciento.

En el mercado de dinero la tasa de las notas del Tesoro a 10 años registró un descenso de 11.9 puntos base, llegó a 3.46 por ciento, ante un incremento de la demanda por instrumentos libres de riesgo.

En el mercado de capitales de nuevo se observan pérdidas en la sesión europea. El FTSE 100 de Londres perdió 0.76 por ciento, el CAC 40 de Francia 1.12 por ciento y el DAX de Alemania 1.06 por ciento.

Los principales índices de Estados Unidos tuvieron pérdidas, el Dow Jones retrocedió 0.63 por ciento, el S&P 500 0.33 por ciento y el Nasdaq 0.21 por ciento.

Hoy es “triple witching day”, por lo que vencen contratos de futuros sobre índices, opciones de índices y opciones de acciones individuales, lo que implica reacomodos en portafolios de inversión y un mayor volumen de operaciones en el mercado de capitales.

El precio del petróleo perdió 1.11 por ciento, cotizó en 67.59 dólares por barril, acumuló una caída semanal de 11.85 por ciento, la mayor desde la última semana de Marzo del 2022.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos la producción industrial de febrero no mostró cambios con respecto al mes anterior, por debajo del crecimiento esperado por el mercado de 0.2 por ciento, lo que da señales de estancamiento. A tasa anual, muestra una contracción de 0.2 por ciento, contracción no vista desde Febrero del 2021.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.60 y 18.90 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un descenso de 11.9 puntos base, ubicándose en 3.46 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un descenso de 1 punto base, ubicándose en 9.12 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.80 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.20 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8909 a 1 mes, 19.4433 a 6 meses y 20.0908 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...