Peso mexicano cerró con depreciación; posible recesión en EU

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.38 por ciento o 6.9 centavos, cotizó 18.13 pesos, tocó un mínimo de 18.0128 y un máximo de 18.1809 pesos por nerviosismo ante malos datos económicos en Estados Unidos que hacen pensar en una recesión en la economía de ese país.

La depreciación del peso mexicano se debe a un incremento de la aversión al riesgo en el mercado financiero global, lo que ocasionó pérdidas para las divisas de países productores de materias primas y economías emergentes.

La aversión al riesgo se elevó tras la publicación en Estados Unidos de las vacantes laborales de Febrero que se ubicaron en 9.931 millones, su menor nivel desde mayo del 2021.

Las vacantes laborales cayeron de forma mensual en 632 mil y tan sólo las del sector privado cayeron en 599 mil. Febrero fue el segundo mes consecutivo que las vacantes del sector privado registran una caída mensual mayor a 500 mil, algo que no había ocurrido desde Marzo y Abril del 2020, justo después del comienzo de la pandemia.

Por su parte, los pedidos de fábrica de Febrero cayeron 0.7 por ciento mensual, mientras que los pedidos de bienes durables cayeron 1.0 por ciento en el mismo mes.

Los datos económicos negativos en Estados Unidos elevan el riesgo de recesión en ese país, lo que afectaría directamente a países con los que tiene una estrecha relación económica, como México.

En los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas fueron el rublo ruso con 1.45 por ciento; dólar australiano, 0.49 por ciento; peso mexicano, 0.38 por ciento; rand sudafricano, 0.36 por ciento; peso argentino, 0.20 por ciento; real brasileño, 0.19 por ciento, y la lira turca con 0.16 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: corona sueca, 0.96 por ciento; franco suizo, 0.71 por ciento; libra esterlina, 0.70 por ciento; florín húngaro, 0.56 por ciento; corona danesa, 0.53 por ciento; yen japonés, 0.52 por ciento, y el euro con 0.52 por ciento, principalmente divisas de economías avanzadas y divisas refugio como el franco suizo y el yen japonés.

Los indicadores económicos negativos alimentan la expectativa de que la Reserva Federal podría estar cerca de concluir el ciclo de incrementos a la tasa de interés. Las intervenciones de oficiales de la Fed programadas para hoy no dijeron nada relevante sobre la política monetaria.

En el mercado financiero se observó un incremento de la aversión al riesgo, ocasionando pérdidas en el mercado de capitales durante la sesión americana. El Dow Jones perdió 0.62 por ciento, mientras que el S&P 500 perdió 0.59 por ciento y el Nasdaq perdió 0.38 por ciento. La mayor demanda por instrumentos libres de riesgo hizo que la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajara 7.2 puntos base a 3.33 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0883 y un máximo de 1.0973 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2395 y un máximo de 1.2525 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 19.6558 y un máximo de 19.9307 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...